2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Odovtos-Int J Dent Sc 2019; 21 (3)
Estrategias de intervención psicológica de acuerdo a las condiciones clínicas y las variables biopsicosociales del adolescente en la consulta odontológica: Revisión de la literatura
Amaíz AJ, Flores MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas: 53-63
Archivo PDF: 143.02 Kb.
RESUMEN
Epidemiológicamente, los adolescentes conforman un subgrupo poblacional con indicadores
bucodentales que ameritan atención en el ámbito de la salud pública. Asimismo, la mayoría de las
facultades de odontología orientan la enseñanza odontológica dirigida al niño y al adulto, donde la
atención enfocada al adolescente se suele diferir. Además, el desconocimiento en las alteraciones
biopsicosociales y las particularidades clínicas inherentes a la adolescencia, hacen la atención de estos
pacientes potencialmente compleja. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es realizar una revisión de
la literatura con el fin de ofrecerle al profesional las herramientas o recursos psicológicos (habilidades
blandas) para el abordaje de la población adolescente que asiste a la consulta odontológica. Actualmente,
la “Odontohebiatría” describe la atención integral e interdisciplinaria de la salud bucodental de los
adolescentes, con énfasis en la prevención y la estética bucodental. De esta forma, la odontología
moderna demanda una participación activa del profesional, el cual debe estar familiarizado con las
afecciones clínicas y las variables psicológicas que puedan afectar al adolescente; asimismo, también
se considera importante la instrucción y el adiestramiento en estrategias de intervención psicológica
para ofrecer una atención adaptada a este grupo etario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez N., Navarro I. Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Alicante: Editorial Club Universitario; 2012.
Peñaranda P. Psicología odontológica: interdisciplinariedad entre la psicología y la odontología. Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela; 2000.
Awuapara S., Valdivieso M. Características bio-psicosociales del adolescente, Odontol Pediatr. 2013; 12 (2): 119-128.
Brenes W., Sosa D. Epidemiología bucal y accesibilidad a los servicios odontológicos de un grupo de adolescentes, Rev. Cost. Cienc. Méd. 1986; 7 (4): 311-14.
Figueiredo M., Faustino-Silva D., Faneze J., Gass E., Correia K., Da Silva L. El papel del odontólogo como facilitador de la relación con el paciente adolescente: una revisión de literatura, Odontoestomatología. 2010; 12 (14): 15-28.
Real Academia Española (RAE). Diccionario. [Internet]. [Consultado 12 Sep 2017]. Disponible en: http://dle.rae.es/srv/ search?m=30&w=adolescencia
Bussadori S., Masuda M. Manual de odontohebiatría. Sao Paulo: Editorial Santos; 2005.
Albuquerque E, Simoes S. La salud oral en adolescentes: énfasis en adicción a las drogas y psicotrópicos. Sao Paulo: Escuela de Desarrollo Profesional-Salud Odontológica colectiva; 2003.
Cançado M., Faustino-Silva D., Lansing J., Gass E., Valença K., Da Silva L. El papel del odontólogo con el paciente adolescente, Odontoestomatología. 2010; 12 (14): 15-28.
Dyer W. Tus zonas sagradas. Barcelona: Grijalbo; 1996.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Salud bucodental. Nota Informativa Nro. 318. [Internet]. [consultado 3 nov 2016]. Disponible en: http://www.who.int/ mediacentre/factsheets/fs318/es/
Souza R. Nossos Adolescentes, Porto Alegre: Editora da Universidade Federal do Rio Grande do Sul; 1996.
Mafla A. Adolescencia: cambios biopsicosociales y salud oral, Colomb Med. 2008; 39: 41-57.
Asociación Latinoamericana de Odontopediatría (ALOP). Epidemiología de la caries dental en américa latina, Revista de Odontología Latinoamericana. 2014; 4 (2): 32-8.
Federación Dental Internacional (FDI). Declaración de política sobre azúcares libres en la dieta y caries dental, International Dental Journal. 2016; 66 (1): 9-10.
Lindhe J., Lang N. Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2017.
Saliba-Garbin C., Isper-Garbin A., Moreira- Arcieri R., Saliba N., Gonçalves P. La salud bucal en la percepción del adolescente, Rev salud pública. 2009; 11 (2): 268-277.
Castro T., Tinoco R., Lima L., Costa L., Francesquini L., Daruge D. Violence against women: caracteristics of head and neck injuries, Rev Gaúch Odontol Porto Alegre. 2017; 65 (2): 100-08.
Moreira R., Figueiredo R., Colodetti H., Miranda M. Traumatismo dentário na adolescência x atividade física. Como orientar e prevenir?, Rev Dental Press Estét. 2015; 12 (3): 56-60.
Ferro M. Técnicas de modificación conductual aplicadas en la clínica odontológica, Acta Odontológica Venezolana. 2005; 43 (2).
Fleta J. Bruxismo en la infancia, causas y orientación terapéutica, Pediatr Integral. 2017; 21 (7): 486-88.
Canut J. Ortodoncia clínica y terapéutica. Madrid: Ediciones Elsevier; 2000.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud en las Américas, publicación científica y técnica Nro. 622. [Internet]. [Consultado 12 abr 2017]. Disponible en: http://www. paho.org/cor/index.php?option=com_ docman&view=download&category_ slug=publicaciones&alias=256-salud-en-lasamericas- 2007-vol-1&Itemid=222&lang=en
Caballero-Hidalgo A., González J., Pinilla A., Barberb P. Factores predictores del inicio y consolidación del consumo de tabaco en adolescentes, Gaceta Sanitaria. 2005; 19 (6): 440-47.
Swendsen J., Burstein M., Case B., Conway K., Dierker L., He J. Use and abuse of alcohol and illicit drugs in US adolescents: results of the National Comorbidity Survey-Adolescent Supplement. Arch Gen Psychiatry 2012; 9 (4): 390-8.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la epidemia mundial de tabaquismo. [Internet]. [Consultado 20 abr 2017]. Disponible en: http://apps.who. int/iris/bitstream/10665/181425/1/WHO_ NMH_PND_15.5_spa.pdf?ua=1&ua
Pinilla-Vásquez C., Angarita-Fonseca A. Conocimientos y actitudes asociadas al inicio del hábito de fumar durante la vida universitaria, Hacia la Promoción de la Salud. 2012; 17 (2): 25-39.
Marti S. Escala de medición del miedo a la atención dental, Facultad de Odontología UNCuyo. 2012; 6 (1): 16-22.
Bottan R., Vitoretti E., Santi A., De Silveira D., García E. Percepção de adolescentes sobre as competências essenciais ao cirurgiãodentista, Archives of Dental Science. 2015; 51 (3): 145-151.
Cázares de León F. Nivel de Ansiedad que se manifiesta ante un tratamiento odontológico [PhD tesis]. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Psicología; 2012. p. 110.
Krahn N., García A., Gómez L., Astié, F. Fobias al tratamiento odontológico y su relación con ansiedad y depresión, Fundamentos en Humanidades. 2011; 12 (23): 213-222.
Amaíz A,. Flores M. Abordaje de la ansiedad del paciente adulto en la consulta odontológica: propuesta interdisciplinaria, Odontología Vital. 2016; 1 (24): 21-28.
Jonson N. The role of the dental team in tobacco cessation, European Journal of Dental Education. 2004; 8 (4): 18-24.
Tomar S. Dentistry's role in tobacco control, The Journal of the American Dental Association. 2001; 132 (1): 30-5.
KnobeL M., Santos M. O adolescente e o profissional de saúde. En: Maakaroun M., Souza R., Cruz A. Tratado de adolescência- Um estudo multidisciplinar. Rio de Janeiro: Editorial Cultura Médica; 1991.
Von Söhsten M., De Carvalho C., de Andrade A., Cavalcanti X., Barreira A., Bosco G. Transtorno obsessivo compulsivo em crianças e adolescentes: revisão de literatura e abordagem odontológica, Arq. Odontol. 2011; 47 (4): 230-36.
Vinaccia S., Bedoya L., Valencia M. Odontología y psicología. Disminución de la ansiedad en pacientes sometidos a cirugía odontológica, Revista Latinoamericana de Psicología. 1998; 30 (1): 67-82.
Americam Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder, DSMIV- TR. 4th ed. Washington: American Psychiatric Press; 2000.
Riveros M. Terapia breve sistémica. En: Oblitas L. Psicoterapias contemporáneas. D.F. México: Cengage Learning; 2008. p. 245-263.
Heman A. Terapia Racional-Emotiva. En: Oblitas L. Psicoterapias contemporáneas. D.F. México: Cengage Learning; 2008. p. 201-223.
Serrano X. La Psicoterapia Corporal y la Clínica Postreichiana. En: Oblitas L. Psicoterapias contemporáneas. D.F. México: Cengage Learning; 2008. p. 265-303.
Pinkham J. Odontología pediátrica. (2da. Ed.). D.F. México: McGraw-Hill Interamericana; 1996.
Souza D. Desenvolvimento psicológico na infância e na adolescência. En: Costa M, Souza R. Avaliação e cuidados primários da criança e do adolescente. Porto Alegre: Edit. Artmed; 1998.
Oblitas L. Psicología de la Salud y Calidad de Vida. (3era. Ed.). D.F. México: Cengage Learning; 2010.
Goleman D. Inteligencia Emocional (7ma. Ed.). Barcelona: Editorial Kairós; 2008.
Llacuna J. Programación Neurolingüística (PNL): aplicaciones a la mejora de las condiciones de trabajo. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo-Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España; 1997.
Gedler O. Los tiempos difíciles y la inteligencia emocional en el ejercicio odontológico, Acta Odontológica Venezolana. 2009; 47 (2): 334-340.
Ravaglia C. Aspectos psico-clínicos para la atención odontológica de los pacientes con discapacidad. [Internet]. [Consultado Sep 2017]. Disponible en: http://www. webodontologica.com/odon_arti_asp_rav.asp