2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 2019; 10 (1)
Predictores de conductas alimentarias de riesgo en estudiantes de bachillerato
Caldera ZIA, Martín del Campo RP, Caldera MJF, Reynoso GOU, Zamora BMR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas: 22-31
Archivo PDF: 142.57 Kb.
RESUMEN
El objetivo principal de este estudio fue identificar variables sociodemográficas y psicosociales capaces de predecir
las conductas alimentarias de riesgo (CAR) en estudiantes de bachillerato. Participaron 988 adolescentes (541
mujeres y 447 hombres) de entre 14 y 18 años de edad (
M = 16.79,
DE = 1.50). Además de las CAR (Atracón-purga,
Medidas compensatorias y Restricción), examinadas a través del Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de
Riesgo, fueron evaluadas las variables psicosociales siguientes: apoyo familiar y de amigos, ajuste escolar, victimización,
ideación suicida, estrés académico, insatisfacción corporal y depresión; finalmente, las variables sociodemográficas
incluidas fueron: sexo, edad, horas de sueño al día y horas dedicadas al Internet o las redes sociales. Mediante
tres análisis de regresión lineal múltiple, uno para cada CAR (
R2 = .36, .16 y .55, respectivamente; todas con
p ‹ .001), se pudieron identificar distintas variables predictivas, entre las que destacaron la insatisfacción corporal, la
depresión y el sexo (mujeres). La identificación de estas variables puede contribuir a la mejora de las estrategias de
prevención en materia de CAR y, por ende, de los trastornos alimentarios entre adolescentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aceves, J. L., García, S. y González, A. (2011). Insatisfacción de la imagen corporal y autopercepción en adolescentes de una escuela secundaria. Revista Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 44(4), 128-132.
Acosta, M. V., Llopis, J. M., Gómez, G. y Pineda, G. (2005). Evaluación de la conducta alimentaria de riesgo: Estudio transcultural entre adolescentes de España y México. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5(3), 223-232.
Altamirano, M. B., Vizmanos, B. y Unikel, C. (2011). Continuo de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de México. Revista Panamericana de Salud Pública, 30(5), 401-407.
American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
Barriguete, J., Unikel, C., Aguilar, C., Córdoba, J., Shamah, T., Barquera, S. et al. (2009). Prevalencia de conductas alimenticias anormales en adolescentes en México (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México 2006). Salud Pública de México, 51(4), 638-644.
Beck, A. T., Kovacs, M. y Weissman, A. (1979). Assessment of suicidal intention: The Scale for Suicide Ideation. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47(2), 343-352. http:// dx.doi.org/10.1037/0022-006X.47.2.343
Beck, A. T. y Steer R. (1984). Internal consistencies of the original and revised Beck Depression Inventory. Journal of Clinical Psychology, 40(6), 1365-1367. http://dx.doi.org/10.1002/1097- 4679(198411)40:6<1365::AID-JCLP2270400615>3.0.CO;2-D
Behar, R., Alviña, M., Medinelli, A. y Tapia, P. (2007). Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de carrera nutrición y dietética. Revista Chilena de Nutrición, 34(4), 298-306 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182007000400003
Beltrán, M. C., Freyre, M. A. y Hernández-Guzmán, L. (2012). El Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente. Terapia Psicológica, 30, 5-13. http://dx.doi. org/10.4067/S0718-48082012000100001
Berengüí, R., Castejón, A. y Torregrosa, S. (2016). Insatisfacción corporal, conductas de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria en universitarios. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 7(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j. rmta.2016.02.004
Caldera, J. F. y Plascencia, J. C. (2016). Evaluación de estrés académico: Un estudio comparado entre carreras universitarias. Revista Educarnos, 21, 11-30.
Cava, M. J., Musitu, G. y Murguis, S. (2007). Individual and social risk factors related to overt victimization in a sample of Spanish adolescents. Psychological Reports, 101, 275-290. https://doi.org/10.2466/pr0.101.1.275-290
Cooper, P., Taylor, M., Cooper, Z. y Fairburn, C. (1987). The development and validation of the Body Shape Questionnaire. International Journal of Eating Disorders, 6, 485-494. https://doi.org/10.1002/1098-108X(198707)6:4<485::AIDEAT2260060405> 3.0.CO;2-O
Córdova, M., Rosales, M., Caballero, R. y Rosales, J. (2007). Ideación suicida en jóvenes universitarios: Su asociación con diversos aspectos psico-socio-demográficos. Psicología Iberoamericana, 15(2), 17-21.
Crick, N. R. y Grotpeter, J. K. (1996). Children’s treatment by peers: Victims of relational and overt aggression. Development and Psychopathology, 8(2), 367-380. http://dx.doi.org/10.1017/ S0954579400007148
Cruz, R., Ávila, M., Vélazquez, H. J. y Estrella, D. (2013). Evaluación de factores de riesgo de TCA en estudiantes de nutrición. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 4(1), 37-44. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2013.1.255
Fernández, J., González, I., Contreras, O. y Cuevas, R. (2015). Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en mujeres adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 25-33. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(15)30003-0
Galicia, M. y Aldana, J. (2005). Etiopatogenia de la bulimia nerviosa. En M. T. León y M. D. Castillo (Eds.), Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia y bulimia nerviosa (pp. 145-150). Alcalá La Real, España: Formación Alcalá.
Garner, D., Rockert, W., Olmsted, M., Johnson, C. y Coscina, D. (1985). Psychoeducational principles in the treatment of bulimia and anorexia nervosa. En Garner, D. M. y Garfinkel, P. E. (Eds.), Handbook of psychotherapy for anorexia nervosa and bulimia (pp. 513-572). Nueva York: Guilford Press.
González, M. y Landero, R. (2014). Propiedades psicométricas de la Escala de Apoyo Social Familiar y de Amigos (AFA-R) en una muestra de estudiantes. Acta de Investigación Psicológica, 4(2), 1469-1611. https://doi.org/10.1016/S2007- 4719(14)70387-4
Guadarrama, R., Carrillo, S., Márquez, O., Hernández, J. y Veytia, M. (2014). Insatisfacción corporal e ideación suicida en adolescentes estudiantes del Estado de México. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 5(2), 98-106. https://doi. org/10.22201/fesi.20071523e.2014.2.304
Guerro, D. y Barjau, J. (2003). Etiopatogenia de la anorexia nerviosa. En A. Chinchilla (Ed.), Trastornos de la conducta alimentaria: Anorexia y bulimia nerviosas, obesidad y atracones (pp. 15-20). Barcelona, España: Masson.
Hernández, J., Polo, A. y Pozo, C. (1996). Inventario de Estrés Académico. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Herrera, D., Rodríguez, M. y Valverde, M. (2010). Validación del Inventario de Estrés Académico de Polo, Hernández y Pozo en estudiantes universitarios de la comuna de Concepción. Disponible en https://spamelarf.files.wordpress.com/2010/09/ cuanti2.pdf
Jurado, S., Villegas, M., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, V. y Varela, R. (1998). La estandarización del Inventario de Depresión de Beck para los residentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 21(3), 26-31.
León, M., Castillo, M., Ceballos, R., Cobo, F. y Gallo, M. (2005). Bulimia nerviosa: Epidemiología. En M. León y M. Castillo (Eds.), Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia y bulimia nerviosa (pp. 135-144). Alcalá La Real, España: Formación Alcalá.
León, M., Castillo, M., Llamas, M., Fuentes, V. y Fernández, S. (2005). Anorexia nerviosa: Epidemiología. En M. León y M. Castillo (Eds.), Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia y bulimia nerviosa (pp. 41-52). Alcalá La Real, España: Formación Alcalá.
Marín, V. (2002). Trastornos de la conducta alimentaria en escolares y adolescentes. Revista Chilena de Nutrición, 29(2), 86- 91. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000200002
Martos, G., Pozo, J. y Argente, O, J. (2014). Etiopatogenia en el niño y el adolescente. En G. Morandé, M. Graell y M. A. Blanco (Eds.), Trastornos de la conducta alimentaria: Un enfoque integral (pp. 499-506). Madrid: Panamericana.
Moral, J., Sánchez, J. y Villareal, M. (2010). Desarrollo de una Escala Multidimensional Breve de Ajuste Escolar. Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 15(1), 1-11.
Mynard, H. y Joseph, S. (2000). Development of the Multidimensional Peer-Victimization Scale. Aggressive Behavior, 26, 169-178. http://dx.doi.org/10.1002/(SICI)1098- 2337(2000)26:2<169::AID-AB3>3.0.CO;2-A
Nuño, B. L., Celis, A. y Unikel, C. (2009). Prevalencia y factores asociados a las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes escolares de Guadalajara según sexo. Revista de Investigación Clínica, 6(4), 286-293.
Papalia, D. E., Feldman, R. y Martorell, G. (2012). Adolescencia. Desarrollo humano (pp. 350-416). México: McGraw-Hill.
Pascual, A., Etxebarria, I., Cruz, M. S. y Echeburua, E. (2011). Las variables emocionales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(2), 229-247.
Pianowski, G., Sousa, E. y Nunes, M. (2015). Revisión de ideación, comportamiento suicida y medidas de evaluación psicológicas. Psicología desde el Caribe, 32(1), 81-120. http:// dx.doi.org/10.14482/psdc.32.1.5872
Piñeros, S., Molano, J. y López, C. (2010). Factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes escolarizados en Cundinamarca (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(4), 313-328.
Saucedo, T. J. y Unikel, C. (2010). Conductas alimentarias de riesgo, interiorización del ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud Mental, 33(1), 11-19.
Shushtarian, M. y Maldona, I. (2005). Etiopatogenia de la anorexia nerviosa. En M. León y M. Castillo (Eds.), Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia y bulimia nerviosa (pp. 53- 60). Alcalá La Real, España: Formación Alcalá.
Toro, J. (2014). Etiopatogenia. En C. Morandé, M. Graell y M. Blanco (Eds.), Trastornos de la conducta alimentaria: Un enfoque integral (pp. 17-26). Madrid: Panamericana.
Trejo, P., Mollinedo, F., Araujo, R., Valdez, G. y Sanchez, M. (2016). Hábitos de actividad física y cánones de imagen corporal en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Medicina Integral, 32(1), 72-82.
Unikel, C., Bojórquez, I. y Carreño, S. (2004). Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pública de México, 46(6), 509-515.
Unikel, C., Bojórquez, I., Villatoro, J., Fleiz, C. y Medina, M. (2006). Conductas alimentarias de riesgo en población estudiantil del Distrito Federal: Tendencias 1997-2003. Revista de Investigación Clínica, 58(1), 15-27.
Unikel, C., Díaz de León, C., González, C., Wagner, F. y Rivera, J. A. (2015). Conducta alimentaria de riesgo, síntomas depresivos y correlatos psicosociales en estudiantes universitarios de primer ingreso. Acta Universitaria, 25(2), 35-39. https:// doi.org/10.15174/au.2015.847
Unikel, C., Martín, V., Juárez, F., González-Forteza, C. y Nuño, B. (2013). Disordered eating behaviours and body weight and shape relatives’ criticism in overweight and obese 15 to 19-year-old females. Journal of Health Psychology, 18(1), 75- 85. https://doi.org/10.1177/1359105311435945
Unikel, C., Nuño, B., Celis, A., Saucedo, T. J., Trujillo, E. M., García, F. et al. (2010). Conductas alimentarias de riesgo prevalencia en estudiantes mexicanas de 15 a 19 años. Revista de Investigación Clínica, 62(5), 424-432.
Unikel, C., Saucedo, T. J., Villatoro, J. y Fleiz, C. (2002). Conductas alimentarias de riesgo y distribución del índice de masa corporal en estudiantes de 13 a 18 años. Salud Mental, 25(2), 49-57.
Vázquez, R., Galán, J., López, X., Alvarez, G., Mancilla, J. M., Caballero, A. et al. (2011). Validez del Body Shape Questionnarie (BQS) en mujeres mexicanas. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 2(1), 45-52.
Villarreal, M., Sánchez. J. y Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Universitas Psychologica, 12, 857-853 http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.UPSY12-3.apca