2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Mil 2019; 48 (1)
Enfermedad descompresiva grave en buzo aficionado
Durán FS, Fonseca SJ, Leyva UF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 98-103
Archivo PDF: 150.82 Kb.
RESUMEN
Paciente masculino de 23 años de edad, buzo aficionado, que ingresó en el Hospital Militar "Dr. Joaquín Castillo Duany", con historia de haber realizado inmersiones profundas, dos días consecutivos, con escape a superficie sin realizar las paradas de descompresión establecidas, a la salida de la segunda inmersión. Comenzó a presentar de forma brusca calambres, pérdida total de la fuerza muscular en miembros inferiores y disminución de la fuerza muscular en miembros superiores, así como falta de aire, opresión torácica, relajación de esfínter anal y vesical e intranquilidad. Se diagnosticó enfermedad descompresiva grave o tipo II y barotrauma pulmonar. Fue reportado grave e ingresado en sala de terapia intensiva. Se realizó tratamiento recompresivo de urgencia. La evolución clínica resultó favorable sin peligro para la vida; aunque con secuelas neurológicas invalidantes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Roche-Campo F, Mozota-Duarte J, Trigeros-Martín JL, López-Jurado I, Freile García E, Pina-Leita I. Embolismo gaseoso cerebral por accidente de buceo. Medicina intensiva. 2005;29(4):240-3. Acceso: 02/11/2016. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0210569105742340
Minfar. Manual de buceo. La Habana: Centro de Información para la Defensa; 2012.
Soriano Tarín G, Rodríguez-Caro de la Rosa M. Patologías profesionales de los buceadores del sector de la acuicultura marina y su impacto sobre la capacidad de trabajo. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2013;22(2):68-77.
Cuellar Caríñanos J. Enfermedad descompresiva. En: Salas Pardo E. García-Cubillana de la Cruz J.M. Samalea Pérez F. Manual de medicina subacuática e hiperbárica: Hospital de la defensa San Carlos. San Fernando-Cádiz (España): Editorial La isla. 2007. p. 69-76.
Marques Michelle Kovacs R, Azevedo Barbosa ML, Siqueira G, Aguiar E. Riesgos percibidos en la práctica del buceo Scuba: La perspectiva del consumidor. Estudios y Perspectivas en Turismo marzo. 2012;21(2):402-16. Acceso: 02/11/2016. Disponible en: http://www.estudiosenturismo.com.ar/PDF/V21/N02/v21n2.pdf
Edmonds C, Caruso J. Recent modifications to the investigation of diving related deaths. Forensic Sci Med Pathol. 2014;10:83-90.
Desola Alà J, Abella C, Bohé J, Garcia A, Graus S, Martínez E et al. Estimación de riesgo de enfermedad disbárica en caso de descompresión omitida- índice DOLA. Apunts de Medecins de l'Esport. 2001;135:25-31. Acceso: 02/11/2016. Disponible en: https://www.cccmh.com/REVISTA-OHB/DOLA-ROHB.pdf
Martínez Vidal JC. Accidente de buceo. En: Salas Pardo E. García-Cubillana de la de la defensa. San Carlos. San Fernando. Cádiz (España): Editorial La Isla; 2007. p. 13-25.
Desola Alà J. Accidente de buceo (1). Enfermedad descompresiva. Medicina Clínica. 1990;95(4):147-56. Acceso: 02//11/2016. Disponible en: https://www.cccmh.com/REVISTA-OHB/Enfermedad-descompresiva-MC-ROHB.pdf
Calvo García C, Bárbara Bataller E, Alemán Sánchez C, Méndez Suárez JL. Lesión medular por enfermedad descompresiva. A propósito de un caso. Rehabilitación. 2007;41(3):139-42.
Palacio Herrero C. Intervención de la enfermería en la cámara hiperbárica. [Tesis de enfermería]. España. Cantabria: Universidad de Cantabria; 2015. Acceso: 02/11/2016. Disponible en: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/7470/PalacioHerreroC.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Eichhorn L, Leyk D. Diving Medicine in Clinical Practice. Dtsch Arztebl Int. 2015;112(9):147-58.