2019, Número 1
Comportamiento de la mortalidad en la provincia Cienfuegos. 2013-2015
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 74-83
Archivo PDF: 457.73 Kb.
RESUMEN
Fundamento: Los datos sobre mortalidad son herramientas para evaluar el riesgo de muerte en una población y la repercusión de las enfermedades en la salud, por lo que constituyen información esencial para el análisis de la situación de salud y la vigilancia en salud pública.Objetivo: describir el comportamiento de la mortalidad en la provincia Cienfuegos.
Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal, que analizó la totalidad de fallecidos (N=10 558) en el período 2013-2015, según variables clínico epidemiológicas seleccionadas. Los datos fueron obtenidos del sistema automatizado MortaPro y Mortagen, del departamento provincial de registros médicos y estadísticas de la Dirección Provincial de Salud. Se calcularon tasas trienales y la razón de masculinidad.
Resultados: hubo un incremento de la mortalidad general en un 3,4 % en el período estudiado y una sobremortalidad masculina. El municipio con mayor tasa de mortalidad fue Cienfuegos, seguido por Cumanayagua y Cruces. Las muertes ocurrieron fundamentalmente en el domicilio. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos y las enfermedades cerebrovasculares ocuparon las primeras causas de muerte, respectivamente. La mortalidad en el menor de un año estuvo relacionada con las afecciones originadas en el período perinatal y dentro de ellas las hemorragias intraventriculares. Las muertes maternas fueron por causas directas.
Conclusión: en la provincia de Cienfuegos hubo un incremento de la mortalidad en el período estudiado. Las enfermedades crónicas no trasmisibles fueron las que mayor número de muertes aportaron, hecho que llama la atención sobre la necesidad de mantener la vigilancia sobre estas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud. Capítulo 4: Condiciones de salud y sus tendencias. Mortalidad en las Américas. En: Salud en las Américas: edición de 2012 [Internet]. Washington D.C: OPS; 2012. [ cited 28 Sep 2018 ] Available from: http://www.paho.org/salud-en-las-americas-2012/ dmdocuments/hia-2012-chapter-4.pdf.).
Rodríguez AM, Martínez M, Martínez I, Fundora H, Guzmán T. Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en Internet]. 2011 [ cited 28 Sep 2018 ] ; 49 (2): [aprox. 19p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1561-30032011000200016&lng=es.
Corral A, Pría MC. Diseño de un Índice de Condiciones de Vida y clasificación del territorio nacional. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en Internet]. 2015 [ cited 28 Sep 2018 ] ; 31 (3): [aprox. 11p]. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-21252015000300007&lng=es.
Dirección de Promoción y Protección de la Salud. Boletín de vigilancia de enfermedades no transmisibles y factores de riesgo No. 1 [Internet]. Buenos Aires: Dirección de Promoción y Protección de la Salud; 2012. [ cited 25 Sep 2014 ] Available from: http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/vigila ncia/pdf/2012-01_boletin-epidemiologico-01.pdf.
Organización Panamericana de la Salud. Informe de la OMS señala que los niños menores de 5 años representan casi un tercio de las muertes por enfermedades de transmisión alimentaria [Internet]. Washington D.C: OPS; 2015. [ cited 17 May 2017 ] Available from: http://www.who.int/es/news-room/detail/03-12-20 15-who-s-first-ever-global-estimates-of-foodborne -diseases-find-children-under-5-account-for-almo st-one-third-of-deaths.
Carneiro A, Vieira MM, Reis TC, Caldeira A. Fatores de risco para a mortalidade de recém-nascidos de mulito baixo peso em Unidade de Terapia Intensiva Neonatal. Rev Paul Pediatr [revista en Internet]. 2012 [ cited 17 May 2017 ] ; 30 (3): [aprox. 8p]. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0103-05822012000300010&lng=en.