2016, Número 15
Representaciones sociales de la dieta en paciente con obesidad: la otredad olvidada en Salud Publica
Casas PD, Rodríguez TA, Alves OW
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 4--16
Archivo PDF: 173.94 Kb.
RESUMEN
Este trabajo presenta el avance de un proyecto de investigación que tiene como eje central la identificación de las representaciones sociales de los pacientes que cursan con obesidad respecto a la dieta.
Se trata de un abordaje desde un campo de salud social el cual funge como vértice fundamental en el conocer los entramados de significación social del que padece, retomando la cosmovisión de la vida cotidiana la cual queda en momentos olvidada o nulificada por el mundo político en salud. El objetivo principal consistió en explorar el sentido común de la dieta en pacientes portadores de obesidad de una institución pública en salud. Para lograr este objetivo se retoman las bases teórico metodológico de las representaciones sociales (RS).
Las RS integran conceptos cognitivos distintos tales como: actitud, opinión, identidad, imagen, estereotipos, creencias, símbolos, etc., se ubica como constructo teórico intermedio entre lo psicológico y lo social. Para lograr este objetivo y encontrar el núcleo de las RS en torno a la “dieta” nos apoyamos en el modelo de Abric. El final de esta investigación devela que los hilos delgados de la marginación e (ignominia) de nuestros colectivos mexicanos, exponen una inequidad alimentaria total: otra infamia del discurso en salud, asi los colectivos están sometidos la vorágine del olvido y la traición convertidos en fantasmas de un México no incluyente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abric, JC. (2001). Prácticas sociales y representaciones. 8 ed. Impreso en México D.F. Coyoacán, Editorial Paidos.
Barquera, S.; I. Nonato; L. Hernández: A. Pedroza; J. Rivera (2013). Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, ENSANUT 2012 Salud Pública Méx; Vol. 55(sup 2):151-160.
Barquera S, Campos I, Hernández L, Flores M, Durazo R, Kanter R (2009). Obesity and central adiposity in Mexican adults: results from the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pública Mex; 51: S595-S603.
Bray, G. (2002). The underlying basis for obesity: relationship to cancer. The Journal of Nutrition: 132: 345 1S-455S.
Contreras G, Camacho J, Ibarra L, López L, Escoto M, ET AL.(2013) Los hábitos de estudiantes universitarios. Revista UNAM , 14 (11), pp. 1607-1622. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num11/art48/art48.pdf
Cruz Á. (2015). Riesgo de diabetes en uno de cada tres niños nacidos a partir de 2010: la industria de alimentos y bebidas obstaculiza la estrategia nacional de prevención y control, acusa. Periódico La Jornada Sección Política. 17 de abril del 2015. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2015/04/17/sociedad/035n1soc
Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela.1era ed. Editorial Morata, Madrid, España: pp. 15-34.
Díaz J. (2007). Estrés Alimentario y salud laboral vs. Estrés laboral y alimentación equilibrada. Med Segur Trab; 53 (209): p 93-99. Disponible en : http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v53n209/original11.pdf
Dietz W. (1995) “Does hunger cause obesity?”. Rev. Med. Pedia. 95 (3), pp. 766-779.
Editorial. (2015). Acusa ASF fraude en Cruzada Nacional contra el hambre. Periódico La Jornada de Oriente Sección Política. 19 de febrero del 2015. Disponible en : http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2015/02/19/acusa-asf-fraude-en-cruzada-nacional-contra-el-hambre/
Enciso A. (2014). Comedores comunitarios de la Sedesol causan conflictos en pueblos de Guerrero: los operan soldados y marinos y eso trastoca la convivencia social. Periódico La Jornada Sección Política.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012). Resultados Nacionales. 1era, Edición, Impreso en México, D.R. Instituto Nacional de Salud Pública. Link: http://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
Enciso, A. (2013). Promueven programas consume de alimentos que ocasionan obesidad. Refresco y galletas, dieta en la Costa Chica y la Montaña de Guerrero, revela estudio. Periódico La Jornada. Sección Sociedad y Justicia. 10 de junio del 2013. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/06/10/sociedad/039n1soc
Franco, S. (2012). Obesity Update 2012. Organization for the Economic Cooperation and development (OECD publishing); Disponible en: http://www.oecd.org/health/health- systems/obesityandtheeconomicsofpreventionfitnotfat.htm
González, R. (2011) Hace tiempo México dejó de ser pobre, afirma Cordero: es un país de renta media con un problema de pobreza y lo estamos resolviendo. La Jornada. Link: http://www.jornada.unam.mx/2011/06/01/politica/005n1pol.
Iturriaga Y. (2013). No sólo de pan… Periódico La Jornada. Sección Opinión. 22 de septiembre del 2013. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/archivo_opinion/autor/front/94/38417
Lagunas E., Luyuando J. (2013). Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Estudios Sociales. Disponible en: http://www.ciad.mx/archivos/revista-eletronica/RES41/EliasAlvarado.pdf
Ledikwe J, Smiciklas H, Mitchell C, Jensen L, Friedmann M, Still D (2003). Nutritional risk assessment and obesity in rural older adults: a sex difference. Am J Clin Nutr; 77:551-558.
Lipovetsky G (2007).La felicidad paradójica. 2 ed. Editorial Anagrama, Barcelona, España.
Márquez F, Macedo G, Viramontes D, Fernández J, Salas J, Vizmanos B (2011). The prevalence of metabolic syndrome in Latin America: a systematic review. Public Health Nutr; (14):1702-13.
Maggard M, Maglione M, Livhits M, Ewing B, Ruelaz A, et al. (2013) Bariatric surgery for weight loss and glycemic control in nonmorbidly obese adults with diabetes: a systematic review. JAMA 21: (309); pp. 2250-2261.
Monteiro C. (2004). Socioeconomic status and obesity in adult’s populations of developing countries: a review. Bulletin of the World Health Organization; 82 (12), pp. 940-946.
Moscovici S (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology; 18: pp. 211-250.
Moscovici, S (1994). Psicología Social Tomo 1 y 2. 3era ed. Editorial Paidós, España Madrid; pp. 37-49.
Muñoz, P. (2006). México, con trabajadores pobres y empresas ricas. Alcalde Justiniani, podría lanzarse campañas contra firmas, como Wal-Mart, que sobreexplotan a empleados. La Jornada, Link: http://www.jornada.unam.mx/2006/11/13/index.php?section=sociedad&article=046n1soc
Norma Ofi cial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 (NOM) (1988). Para el manejo integral de la obesidad. Diario Ofi cial de la Federación. 7 de diciembre de 1998. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/174ssa18.html
Olaiz G, Rivera J, Shamah T, Rojas R, Villalpando S, Hernández M, et al (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spi/unidad2/ensanut2006.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2012). Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva no. 311[en línea]. Enero 2015. Disponible en http: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Ortiz C, Velasco C (2013). La obesidad: principal factor de riesgo para cáncer de endometrio. Rev Med Inst Mex Seguro Soc; 51 (3): 260-3.
Peláez M, Pratts O, Hennis AJ, Ham-Chande R, León E, Lebrão M,et al (2005). Encuesta de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE); metodología de la encuesta y perfi l de la población estudiada. Rev Panam Salud Pública; 17(5-6):307-322.
Remesar X, Rafecas I, Alemany M, Fernández J (2000). La obesidad ¿factor de riesgo para el cáncer? Nutrición y Obesidad; 3: 194-01.
Revilla, A, Luna del catillo J, Bailón E, Medina M. (2005). Validación del cuestionario MOS de apoyo social en atención primaria. Med Fam, 6(1), pp.10-18.
Rivera, J. (2000). La situación alimentaria en México. Revista de Salud Pública de México Número Especial; 3: pp. 34-49. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/ammfen/01.html
Rodríguez, A., Camacho E, Consuelo M, Contreras G, Casas D. (2014) Representación social del apoyo familiar al diabético en usuarios de una unidad de medicina familiar en Chalco, Estado de México. Medwave 2014 Ago; 14 (7): e6011; Link: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/SaludFamiliar/6011
Román J. (2014). Alarmantes, las cifras sobre pobreza y alimentación en México: organizaciones. Periódico La Jornada Sección Opinión. 17 de octubre del 2014. Disponible en : http://www.jornada.unam.mx/2014/10/17/politica/025n1pol
Secretaría de Salud (SS) (2013). Dirección General de Epidemiología.Compendio de Anuarios de Morbilidad 19842006. [Consultado el 26 de junio de 2015]. Disponible en: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/infoepid/inicio_anuarios.html
SEGOB (Secretaria de Gobernación) (2010). Diario Oficial de la Federación: Acuerdo por el que se crea el Consejo nacional para la Prevención y Control de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles. DOF 11 de febrero del 2010. Disponible en : http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5131456&fecha=11/02/2010
Stehbens E (1990). The epidemiological relationship of hypercholesterolemia, hypertension, diabetes mellitus and obesity to coronary heart disease and atherogenesis. J Clin Epidemiol; 43: 733-41.
Toledo, V. (2013). Los espectáculos del hambre. Periódico La Jornada Sección Política. 21 de abril del 2013. Disponible en : http://www.jornada.unam.mx/2013/04/21/politica/018a1pol
Timasheff N. (2006). La teoría sociológica. 21 reimp. Editorial Fondo de Cultura Económica. México, D.F. pp. 141-154.
UNICEF. (2014). Salud y nutrición. El doble reto de la malnutrición y la obesidad. Boletín Informativo 2014 Disponible en: http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm
Urquía, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud Pública de México, 56(1),pp.92-98.Disponible en: http://bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo_e4.php?id=002990
Villa, A.; M. Escobedo; M. Méndez (2004). Estimación y proyección de la prevalencia de obesidad en México a través de la mortalidad por enfermedades asociadas. Gac Méd Méx; 140: 21-26. 16