2015, Número 13
Uso del placebo en el paciente hipocondriaco: implicaciones éticas
Rodríguez RKG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 35-38
Archivo PDF: 100.66 Kb.
FRAGMENTO
Introducción
La hipocondría se define como un trastorno
que se caracteriza por la existencia de
miedo debido al convencimiento de
padecer una enfermedad importante,
basándose en una mala interpretación
de los síntomas somáticos que cree
tener, lleva al paciente a tener una
demanda continua de consultas, pruebas
diagnósticas y tratamientos, que resultan
normales, pero persiste la idea de tener
alguna enfermedad. La prevalencia es
de 4% a 9%; se considera que el paciente
hipocondriaco genera gastos en salud
importantes por pruebas diagnósticas
y hospitalizaciones innecesarias,
constituyendo un factor generador
de excesiva demanda de atención
médica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Marangoni A. El origen de las palabras: etimología de algunos términos usados en medicina. Revista argentina. 2009; 73(2):149-152.[Consultado 4 de abril 2015 4].Disponible en: http://www.scielo. org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- 99922009000200002&lng=es&tlng=es.
Smyth E, Mai M, Ducis J, Haedo G .Trastorno de ansiedad por la salud. Hipocondría: cuando la convicción sobre la enfermedad es el trastorno. Revista del hospital J.M Ramos Mejía.2012; 17(1) [Consultado 10 de abril 2015]; Disponible en: http://www. hospitalramosmejia.info/r/201201/366.pdf
Caballero L, Caballero F. Trastornos somatomorfos y síndromes somáticos funcionales en atención primaria. JANO.2008. [Consultado 4 de abril 2015]; Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/ sumarios/1/0/1714/15/00150029_LR.pdf
Díaz J. El placebo: luces y sombras. Rev haban cienc méd. 2008;7(4): [Consultado 7 de abril 2015 ]; Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1729519X200800040001 1&lng=es
Celedón C. Criterios para el uso del placebo: Aspectos éticos. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello.2008;68(3) [Connsultado17 de Abril 2015];68(3).Disponible en: http://www. scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48162008000400007&lng=es&tlng=es. 10.4067/ S0718-48162008000400007.
Diaz L. El placebo y el efecto placebo. Revista Cubana de Hematol, Inmunol y Hemoter.2014;30(3) [Consultado 2015 Abril 10]; Disponible en: http://www. medigraphic.com/pdfs/revcubheminmhem/rch-2014/ rch143d.pdf
Thomson A, Page L. Psychotherapies for hypochondriasis. Cochrane Database of Systematic Reviews.2007.(4) [citado 2015 Abril 19]; Disponible en: DOI 10.1002/14651858.CD006520.pub2
Tempone S. El placebo en la práctica y en la investigación clínica. An. Med. Intern.2007. [Consultado 2015 Abril 10];24(5).Disponible en: http://scielo.isciii. es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S02127199200 7000500010&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S0212- 71992007000500010.
Miller G, Brody H. What makes placebo-controlled trials unethical?. AJB. [internet] 2002. [Consultado 2015 Abril 19]; 2(2). Disponible en: http://muse.jhu.edu/ journals/american_journal_of_bioethics/v002/2.2miller. pdf
Friedemann H, Tsakok W, Tsakok T, Perera F, Heneghan U. Are Treatments More Effective than Placebos? A Systematic Review and Meta-Analysis. JPONE.2013. [Consultado 2015 Abril 19]. Disponible en: DOI: 10.1371/journal.pone.0062599.