2015, Número 13
Consumo de alcohol y su significado: perspectiva de la mujer adolescente
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 193.38 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El consumo de bebidas alcohólicas por mujeres se ha elevado. Objetivo: Describir el significado que otorga la mujer adolescente al consumo de alcohol. Métodos: Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico y alcance descriptivo realizado en dos escuelas secundarias. Se estudiaron 41 adolescentes, seleccionados por conveniencia. Los datos se obtuvieron a través de la pregunta generadora planteada en grupos focales. La información se analizó con técnica de análisis de contenido para detectar las categorías que originan el significado del consumo de alcohol. Resultados: Se detectan dos categorías para el análisis: contexto familiar (problemas familiares derivados y comunicación inefectiva) e influencia del medio ambiente (curiosidad, influencia de pares y empoderamiento). Conclusiones: Las intervenciones para mejorar el alcoholismo en mujeres deben tener a la familia y al medio ambiente como aspectos a transformar.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Morales FG, Cabrera MJ, Pizeta L, Guerrero OV, Lazcano LMA y Meléndez JEV. El consumo de alcohol y frecuencia de factores de riesgo en alumnos de una preparatoria en ciudad Nezahualcoyotl en el 2012. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud. 2012; 15 (2): 65- 71. Disponible en: http://ojs. unam.mx/index.php/vertientes/article/view/38905
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), Instituto Nacional de Salud Pública, y Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de alcohol. 1ª ed. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz/ Secretaría de Salud; 2012. Disponible en: http://www. conadic.salud.gob.mx/pdfs/ENA_2011_ALCOHOL.pdf
Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, y Dirección General de Epidemiología. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones (SISVEA), Informe 2010. México: Secretaría de Salud; 2013. Disponible en: http://www. epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/inf_ sisvea/informes_sisvea_2010.pdf
Coleman JC, y Hendry LB. Psicología de la adolescencia. 4ª ed. España: Morata; 2003. Disponible en: http://books.google.es/books?hl=es &lr=&id=94Od90KAzNYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=ca racter%C3%ADsticas+del+adolescente+%2B+ma duraci%C3%B3n+biol%C3%B3gica,+psicol%C3% B3gica,+etc.&ots=IlJuWOfvTm&sig=fIeZm7a7p3V hDetizcEC_PqUMNE#v=onepage&q=caracter%C 3%ADsticas%20del%20adolescente%20%2B%20 maduraci%C3%B3n%20biol%C3%B3gica%2C%20 psicol%C3%B3gica%2C%20etc.&f=false
Barbosa AG, Segura CAL, Garzón DM, y Parra CB. Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados. Avances en Psicología Latinoamericana/Bogotá (Colombia), 2014; 32 (1): 53- 69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/ v32n1/v32n1a05.pdf
Morueta RT, Aguaded JIG, y Marín IG. Factores de protección y de riesgo del consumo de alcohol en alumnos de la Universidad de Huelva. Health and Addictions/ Salud y Drogas. 2009; 9 (2): 165- 184. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/ bitstream/handle/10272/6304/Factores_de_proteccion. pdf?equence=2
Ortecho MJ. Reseña de investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones. Aldo Merlino, coordinador. Astrolabio Nueva Época, Revista del Centro de Estudios Avanzados- Unidad Ejecutora de CONICET- Universidad Nacional de Córdoba. 2010; (5): 201- 208. Disponible en: http:// revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/ view/186/196