2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2019; 26 (3)
Depresión posparto como factor asociado al abandono de la lactancia materna
Lugo AY, Guerrero HRE, López CMJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 90-94
Archivo PDF: 563.38 Kb.
RESUMEN
Objetivo: determinar la prevalencia de depresión posparto y su asociación con el abandono de la lactancia
materna.
Métodos: estudio transversal y analítico que se llevó a cabo de enero a febrero del año 2018,
en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 1 de Pachuca Hidalgo, México, del Instituto Mexicano
del Seguro Social (IMSS). Se aplicó la escala de depresión posparto de Edimburgo para evaluar la presencia
de depresión posparto, y una cédula con datos demográficos para la identificación de abandono de
lactancia materna en 93 mujeres en edad fértil, con resolución de su embarazo en un periodo no mayor
a un año. Los datos se analizaron con estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) y estadística
inferencial (razón de prevalencia).
Resultados: 28 presentaron depresión posparto (30.1%) y de éstas,
doce abandonaron la lactancia (42.8%). Las mujeres con depresión posparto tuvieron 3.3 veces más
riesgo de abandonar la lactancia.
Conclusión: se encontró asociación entre la depresión posparto y el
abandono de la lactancia materna. Se requiere fortalecer la detección oportuna de la depresión posparto
y seguir promocionado la lactancia materna.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Medina Serdán E. Diferencias entre la depresión posparto, la psicosis posparto y la tristeza posparto. Perinatol Reprod Humana. 2013;27(3):185-93.
Caparros González R, Romero González B, Peralta Ramírez MI. Depresión posparto, un problema de salud pública mundial. Revista Panamericana de Salud Pública. 2018;42:e97.
Rodríguez Muñoz M, Olivares ME, Izquierdo N, Soto C, Le HN. Prevención de la depresión perinatal. Clínica y Salud. 2016;27(3):97-99.
Castellón AD. Actualizaciones en depresión posparto. Revista cubana de Obstetricia y Ginecología. 2012;38(4):576-86.
Deligiannidis K, Kroll-Desrosiers A, Mo S, Nguyen H, Svenson A, Shaffer S. et al. Peripartum neuroactive steroid and -aminobutyric acid profiles in women at-risk for postpartum depression. Psychoneuroendocrinology. 2016;70:98-107.
Molero K, Urdaneta J, Sanabria C, Zambrano N, Contreras A, Azuaje E. et al. Prevalencia de depresión posparto en puérperas adolescentes y adultas. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2014;79(4):294-304.
Oquendo CM, Lartigue BT, González Pacheco I, Méndez CS. Validez y seguridad de la Escala de Depresión Perinatal de Edinburgh como prueba de tamiz para detectar depresión perinatal. Perinatología y Reproducción Humana. 2008;22(3):195-202.
Delgado Quiñones E, López Trejo L, Mariscal Rivera C, Hernández Rivera L, Orozco Sandoval R. Prevalencia de depresión en embarazadas en primer nivel de atención de la Unidad de Medicina Familiar 171 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Revista Médica md. 2015;6(4):238-41.
Broche Candó R, Sánchez Sarría O, Rodríguez Rodríguez D, Pérez Ulloa L. Factores socioculturales y psicológicos vinculados a la lactancia materna exclusiva. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2011;27(2):254-60.
González de Cosío T, Escobar Zaragoza L, González Castell L, Rivera Dommarco J. Prácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México. Salud pública de México. 2013;55:S170-S179.
unicef. Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (enim 2015) [Internet] [citado 2019 Abr 21]. Disponible en: https://www.unicef.org/ mexico/media/1001/file/UNICEF_ENIM2015. pdf
who. Lactancia materna exclusiva. [Internet] [citado 2019 Abr 21]. Disponible en: http://www. who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/ es/
López S, Aguilar Cordero M, García L, Manuel A, Barrilao R, Villar N, et al. Beneficios inmunológicos de la leche humana para la madre y el niño. Nutrición Hospitalaria. 2016;33(2):482- 93.
Cosío Martínez T, Hernández Cordero S, Rivera Dommarco J, Hernández Ávila M. recommendations for a multisectorial national policy to promote breastfeeding in Mexico: position of the National Academy of Medicine. Salud pública de México. 2017;59(1):106-13.
Pope C, Mazmanian D, Bédard M, Sharma V. Breastfeeding and postpartum depression: Assessing the influence of breastfeeding intention and other risk factors. Journal of Affective Disorders. 2016;200:45-50.
Woolhouse H, James J, Gartland D, McDonald E, Brown S. Maternal depressive symptoms at three months postpartum and breastfeeding rates at six months postpartum: Implications for primary care in a prospective cohort study of primiparous women in Australia. Women and Birth. 2016;29(4):381-87.
Zubaran C, Foresti K. The correlation between breastfeeding self-efficacy and maternal postpartum depression in southern Brazil. Sexual & Reproductive Healthcare. 2013;4(1):9-15.
Figueiredo B, Dias C, Brandão S, Canário C, Nunes-Costa R. Breastfeeding and postpartum depression: state of the art review. Jornal de Pediatria. 2013;89(4):332-38.
Aguilar S. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco. 2005;11(1-2):333-38.
Cox J, Holden J, Sagovsky R. Detection of postnatal depression: development of the 10-item Edinburgh Postnatal Depression Scale. The British journal of psychiatry. 1987;150(6):782-86.
Schonhaut L, López P. The role of the paediatrician in post-partum depression. Revista chilena de pediatría. 2016;87(1):1.
Latorre Latorre JF, Contreras Pezzotti LM, García Rueda S, Arteaga Medina J. La depresión posparto en madres adolescentes de Bucaramanga, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2006;57(3):156-62.