2019, Número 1
Una aproximación al deseo erótico como proceso motivacional
Pérez NMÁ, Salguero LL, Sáez SS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 47
Paginas: 2-13
Archivo PDF: 261.29 Kb.
RESUMEN
Antecedentes/Objetivo. En la actualidad, desde el marco de la sexología, se asume que en el deseo erótico existen muchos factores que correlacionan entre sí y desde diferentes disciplinas; el deseo erótico cobra significados diferentes. El objetivo de este estudio es clarificar y entender el deseo erótico como un proceso motivacional.
Método. Mediante un estudio teórico clásico se revisan las teorías psicológicas de la emoción y motivación básicas en relación con las diferentes teorías acerca del deseo erótico.
Resultados. Se entiende el deseo como un proceso de motivación, y por ello se plantea la regulación del mismo en función de sus características principales. Por lo tanto, desde este estudio se inicia una comparativa entre los procesos motivacionales y afectivos y la fase de deseo.
Conclusión. Parece relevante analizar dicho constructo desde teorías clásicas en psicología y poner el énfasis en la importancia del conocimiento científico de una variable tan significativa como el deseo erótico en la construcción del conocimiento sexológico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Montero I, León OG. A guide for naming research studies in Psychology. Int J Clin Hlth Psyc. 2017;7(3):847-62.
Kaplan HS. Trastornos del deseo sexual. Nuevas ideas y técnicas en el campo de la terapia sexual. Barcelona: Grijalbo; 1982.
Basson R. The female sexual response: A different model. J Sex Marital Ther. 2000;26(1):51-65.
Jaspers L, Feys F, Bramer WM, Franco OH, Leusink P, Laan ET. Efficacy and safety of flibanserin for the treatment of hypoactive sexual desire disorder in women: A systematic review and meta-analysis. JAMA Intern Med. 2016;176(4):453-62.
Kingsberg S, Lucas J, Jordan R, Spana C. Efficacy of bremelanotide for hypoactive sexual desire disorder (reconnect study). J Sex Med. 2017;14(5):335-50.
Corona G, Isidori AM, Aversa A, Burnett AL, Maggi M. Endocrinologic control of men’s sexual desire and arousal/erection. J Sex Med. 2016;13(3):317-37.
Rodríguez R, Jiménez-Morales R, Cordero R, Brunet D, Macías Y. Conducta sexual en hombres con lesión medular traumática. GME [serie en Internet]. 2014 [citado 20 May 2018];16(1):11-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v16n1/gme03114.pdf
Kingsberg S, Woodard T. Disfunción sexual femenina. Con enfoque en la disminución del deseo. Obstet Gynecol. 2015;125:477-86.
Goldstein I, Kim N, Clayton A, DeRogatis L, Giraldi A, Parish S, et al. Hypoactive sexual desire disorder. Am J Med. 2017;92(1):114-28.
Muñoz A, Camacho P. Prevalencia y factores de riesgo de la disfunción sexual femenina: revisión sistemática. Rev Chil Obstet Ginecol. 2014;81(3):168-80.
Moyano N, Sierra JC. Fantasías y pensamientos sexuales: revisión conceptual y relación con la salud sexual. RePS. 2014;25(2):376-93.
Sierra JC, Vallejo-Medina P, Santos-Iglesias P, Moyano N, Granados MR, Sánchez-Fuentes M. Funcionamiento sexual en personas mayores: influencia de la edad y de factores psicosexuales. Revista Internacional de Andrología. 2014;12(2):64-70.
Moyano N, Sierra JC. Funcionamiento sexual en hombres y mujeres víctimas de abuso sexual en la infancia y en la adolescencia/adultez. Revista Internacional de Andrología. 2014;12(4):132-8.
Mark K, Herbenick D, Fortenberry D, Sandres S, Reece M. The object of sexual desire: Examining the «what» in «what do you desire?». J Sex Med. 2014;11(11):2709-19.
Moyano N, Sierra JC. Validación de las escalas de Inhibición Sexual/Excitación Sexual-Forma breve (SIS/SES-SF). Ter Psicol [serie en Internet]. 2014 [citado 20 May 2018];32(2):87-100. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl
Mark K. The impact of daily sexual desire and daily sexual desire discrepancy on the quality of the sexual experience in couples. CJHS. 2014;23(1):27-33.
Dawson S, Chivers M. Gender-specificity of solitary and dyadic sexual desire among gynephilic and androphilic women and men. J Sex Med. 2014;11(4):980-94.
Herbenick D, Mullinax M, Mark K. Sexual desire discrepancy as a feature, not a bug, of long-term relationships: Women’s self-reported strategies for modulating sexual desire. J Sex Med. 2014;11(9):2196-206.
Velázquez AS, Basulto DC, López SS. Deseo sexual, paternidad y el papel de las instituciones. Revista de Estudios de Antropología Sexual. 2014;1(5):83-96.
Jones MR. Introduction. 3rd. ed. En: Jones MR, editor. Nebraska symposium on motivation. Lincoln, Nebraska: University of Nebraska Press; 1955.
McClelland D. Estudio de la motivación humana. Madrid: Narcea; 1989.
Thorne C. Nuevas interpretaciones de la psicología del desarrollo con relación a los determinantes de la conducta. Revista de Psicología. 1994;12(1):33-46.
Nuttin J. Teoría de la motivación humana. Buenos Aires: Paidós; 1982.
Fuertes A. Determinantes relacionales de los problemas de deseo sexual: pautas para una posible intervención. Anuario de Sexología. 1995;(1):27-43. (La cita se encuentra en p. 27).
Levine S. An essay on the nature of sexual desire. J Sex Marital Ther. 1984;10(2):83-96.
Schnarch DM. Constructing the sexual crucible. An integration of sexual and marital therapy. New York: N.W. Norton & Company; 1991.
Reeve J. Motivación y emoción. México, D.F.: McGraw-Hill; 2003.
Gómez-Zapiain J. El deseo sexual y sus trastornos. Aproximación conceptual y etiológica. Anuario de Sexología. 1995;(1):45-66.
Freud S. Instincts and their vicissitudes. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. 1915; 5: 109-140.
Hunt JMcV. Intrinsic motivation and its role in psychological development. En: Levine S, editor. Nebraska Symposium on Motivation. 13th ed. Lincoln, Nebraska: University of Nebraska; 1965.
Bandura A. Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychol Rev. 1977;84(2):191-215.
Ryan R, Deci E. La Teoría de la Autodeterminación y la Facilitación de la Motivación Intrínseca, el Desarrollo Social y el Bienestar. Am Psychol. 2000;55(1):1-16.
Fernández-Abascal E. Motivos primarios II: sexo y sueño. En: Palmero F, editor. Manual de motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces; 1995. p. 235-297.
Palmero F. Manual de motivación y emoción. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces; 1995.
Barberá E. Modelos explicativos en psicología de la motivación. R.E.M.E. [serie en Internet]. 2002 [citado 15 En 2018];5(10). Disponible en: http://reme.uji.es/
Cannon WB. The Wisdom of the Body. Nueva York: W W Norton & Co; 1932.
Lacey JL. Somatic response patterning and stress: Some revisions of activation theory. En: Appley MH, Trumbell R, editores. Psychological stress: Issues in research. New York: Appleton-Century-Crofts; 1967. p. 14-42.
Chóliz M. Emoción y motivación. La adaptación humana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces; 2009.
Hull CL. A behavior system: An introduction to behavior theory concerning the individual organism. New Haven: Yale University Press; 1952.
Palmero F, Guerrero C, Gómez C, Carpi A, Goyareb R. Manual de teorías emocionales motivacionales. Castellón de la Plana, España: Universitat Jaume I; 2011.
Ryan RM, Kuhl J, Deci E. Nature and autonomy: Organizational view of social and neurobiological aspects of self-regulation in behavior and development. Dev Psychopathol [serie en Internet]. 1997 [ciado 13 Mar 2018];9(4):701-28. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9449002
Kaplan HS. La nueva terapia sexual, 1. Tratamiento activo de las disfunciones sexuales. 3a ed. Madrid: Alianza Editorial; 1978.
Singer B, Toates FM. Sexual motivation. J Sex Res. 1987;23(4):481-501.
Basson R, Leiblum S, Brotto L, Derogatis L, Fourcroy J, Fugl-Meyer K, et al. Definitions of women’s sexual dysfunction reconsidered: Advocating expansion and revision. J Psychosom Obstet Gynaecol. 2003;24(4):221-9.
Vohs K, Baumisteir R. Handbook of self-regulation: Research, theory and applications. 3rd ed. New York: Gilford Press; 2017. p. 3-23.
Madsen KB. Teorías de la motivación. Un estudio comparativo de las teorías modernas de la motivación. Buenos Aires: Paidós; 1967.