2019, Número 2
Adherencia terapéutica antihipertensiva en adultos mayores
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 146-156
Archivo PDF: 178.23 Kb.
RESUMEN
Introducción: la hipertensión es el principal factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, por tanto, la adopción responsable del tratamiento antihipertensivo es fundamental para el control adecuado de las cifras tensionales. Objetivo: caracterizar la adherencia al tratamiento antihipertensivo en los pacientes adultos mayores del consultorio de Arroyo Bueno del policlínico “Fausto Favier Favier” del área de salud de Palenque de Yateras en la provincia Guantánamo de junio a diciembre del 2017. Método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en los 21 pacientes adultos mayores hipertensos del consultorio. La información se obtuvo a través de una entrevista a pacientes y familiares apoyados en una guía en correspondencia con las variables a investigar (edad, sexo, medicamento prescrito, enfermedades asociadas, efectos indeseables) y de las historias clínicas. La adherencia se evaluó según el Test de Cumplimiento Autocomunicado de Morisky-Green. Resultados: el 57,1 % de los pacientes correspondieron al sexo femenino y el 52,4 % tenían entre 60 y 60 años de edad; la mayoría de los adultos mayores no tenían controlada su presión arterial 66,7 % y en el 80,9 % de ellos se identificó inadecuada adherencia al tratamiento antihipertensivo por diversos motivos pero el incumplimiento por las reacciones adversas de los medicamentos fue el más frecuente para un 28,6%; entre éstas se reportaron el decaimiento en un 52,4 %, la tos nocturna en un 47,6 % y los calambres musculares en el 33,3 %. Conclusiones: la mayoría de los pacientes no se adherían al tratamiento antihipertensivo por diversas causas, más prevaleció el temor a las reacciones adversas, situación que condicionó el pobre control de la presión arterial de los mismos.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JPo, Navarro Despaigne DA, Noval García R de la, et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cub Med [en línea]. 2017 Dic [citado 3 May 2019]; 56(4):242-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75232017000400001&lng=es
Patel P, Ordunez P, Pette D Di, Escobar MC, Hassell T, Wyss F, et al. Mejor control de la presión arterial para reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares: Proyecto de Prevención y Tratamiento Estandarizado de la Hipertensión Arterial. Rev Panam Salud Pub [en línea] 2017 [citado 3 May 2019]; 41:1-12. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_p ath=/media/assets/rpsp/v41/1020-4989-RPSP-41-1.pdf
Valencia Monsalvez F, Mendoza Parra S, Luengo Machuc AL. Evaluación de la escala Morisky de adherencia a la medicación (mmas-8) en adultos mayores de un centro de atención primaria en Chile. Rev Perú Med Exp Salud Pub [en línea]. 2017 Apr-Jun [citado 3 May 2019]; 34(2):245-249. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2017.v34n2/245-249/
Luna-Breceda U, Haro-Vázquez SdR, Uriostegui-Espíritu LC, Barajas- Gómez TJ de, Rosas-Navarro D. Nivel de adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial: experiencia en una unidad de medicina familiar de Zapopan Jalisco, México. Rev Aten Familia [en línea]. 2017 Jul-Sep [citado 3 May 2019]; 95-142. DOI: https://www.doi.org/10.1016/j.af.2017.07.004
Díaz-Piñera A, Rodríguez-Salvá A, García-Roche R, Carbonell-García I, Achiong-Estupiñán F. Resultados de una intervención para la mejora del control de la hipertensión arterial en cuatro áreas de salud. Rev Finlay [en línea]. 2018 [citado 3 May 2019]; 8(3):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/621