2006, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (3)
Utilidad clínica del ultrasonido en la identificación de dengue hemorrágico
Quiroz-Moreno R, Méndez GF, Ovando-Rivera KM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 243-248
Archivo PDF: 95.53 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar la utilidad de la sonografía abdominal en el diagnóstico de dengue hemorrágico y describir la correlación entre los hallazgos clínicos y sonográficos más frecuentes.
Material y métodos: estudio prospectivo, transversal, descriptivo, de 132 pacientes, 21 con dengue clásico y 111 con hemorrágico. Se efectuó ultrasonido para buscar engrosamiento de la pared vesicular, derrame pleural y ascitis. La sospecha clínica se confirmó con serología IgM positiva. Se utilizó estadística descriptiva, prueba de sensibilidad y especificidad y coeficiente Phi de contingencia para determinar la correlación entre hallazgos sonográficos y clínicos. Se empleó χ
2 para la significancia estadística de los hallazgos sonográficos y de laboratorio.
Resultados: la fiebre, el dolor retroocular y la cefalea, se encontraron en más de 90 % de los casos. La prueba del torniquete positiva y petequias se presentaron en 70 %, y trombocitopenia, leucopenia y elevación de transaminasas séricas en 100 %. El engrosamiento de la pared vesicular se observó en 86 %, el derrame pleural en 66 %, la ascitis en 60 % y la colecistitis alitiásica aguda en 36 %. El engrosamiento › 3 mm tuvo sensibilidad de 87 %, especificidad de 48 %, valor predictivo positivo de 90 %, valor predictivo negativo de 40 %. Se obtuvo cierto grado de correlación (r ϕ = 0.3,
p ‹ de 0.05) entre engrosamiento de la pared vesicular › 5 mm y colecistitis alitiásica, y una correlación muy escasa (r ϕ = 0.2,
p ‹ de 0.05) entre engrosamiento › 5 mm y líquido libre en cavidad.
Conclusiones: el engrosamiento de la pared vesicular › 3 mm es un hallazgo sonográfico sugestivo de dengue hemorrágico. El engrosamiento de la pared vesicular › 5 mm sólo se relacionó en un grado muy bajo con colecistitis alitiásica y la presencia de líquido libre en cavidad, sin relación con los datos más frecuentes de laboratorio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Guble DJ. Dengue and dengue hemorrhagic fever. Clin Microbiol Rev 1998;11(3):480-496.
2. Guzmán-Tirado MG, Kourí-Flores G, Bravo-González R. La emergencia de la fiebre hemorrágica del dengue en las Américas. Reemergencia del dengue. Rev Cubana Med Trop 1999;51(1):5-13.
3. Beneson AS. Manual para el control de las enferme-dades transmisibles. Publicación Científica 564. Washington: OPS; 1997. p. 541.
4. Clark GG. La situación epidemiológica del dengue en América. Los retos para su vigilancia y control. Salud Publica Mex 1995;(Suppl):5-11.
5. Hayes JM, García-Rivera E, Flores-Reyna R, Suárez-Rancel G, Rodríguez Mata T, et al. Risk factors for infection during a severe dengue outbreak in El Salvador in 2000. Am J Trop Med Hyg 2003;69(6): 629-633.
6. Sood Ajit, Midha V, Neena S, Kaushal V. Acalculous cholecystitis as an atypical presentation of dengue fever. Am J Ggastroenterol 2000;95(11):345-346.
7. Rigau-Pérez JG, Clark GG, Gubler DJ, Reiter P, Sanders EJ. Dengue and dengue haemorrhagic fever. Lancet 1998;352:971-977.
8. Martínez y Martínez R. La salud del niño y del adolescente. Cuarta edición. Sección 17 Unidad de Infectología. México: El Manual Moderno; 2001. p. 701-702.
9. World Health Organization. Dengue haemorrhagic fever: Diagnosis, treatment and control. Geneva: WHO; 1986. p. 76.
Sanjay T, Srikanta S, Deep NS, Surender KS, Manorama B. Sonographic findings in grade III dengue hemorrhagic fever in adults. J Clin Ultrasound 2000;28(81):34-36.
Setiawan MW, Samsi TK, Pool TM, Sugianto D, Wulur H. Gallbladder wall thickening in dengue hemorrhagic fever: An ultrasonographic study. J Clin Ultrasound 1995;23(6):357-362.
González-Cortiñas M, Vidal-González D, Cerero-Cordero J, Lashley-Oliveras ML. Dengue hemorrá-gico. Estudio clínico de 200 pacientes. Rev Cubana Med Trop 1999;38(1):13-18.
Setiawuan MW, Samsi TK, Wulur H, Sugianto D, Pool TN. Dengue hemorrhagic fever: ultrasound as an aid predict the severity of the disease. Pediatr Radiol 1998;28(1):1-4.
Bonmati LM, Andres JC, Aguado C. Sonography relationship between gallbladder wall thickness and the etiology of ascites. J Clin Ultrasound 1989;17: 497-501.
Chiu C, Chen S, Chuang W, Lin Z, Hsieh M. The preliminary report of characteristics of abdominal ultrasound in dengue fever patients. Ultrasound Med Biol 2003; 29(Suppl 1):S194.
Lian WK, Chi-sin C, Muo-Kuo C, Semg KC. Dengue fever with acalculous cholecystitis. Am J Trop Med Hyg 2003;68(6):657-660.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-2-001-1999, para la vigi-lancia, prevención y control de las enfermedades transmisibles por vector. México: SSA; 1999.
Clark GG. La situación epidemiológica del dengue en América. Los retos para su vigilancia y control. Salud Publica Mex 1995;(Suppl):55-11.
Secretaría de Salud, Dirección General de Epide-miología. Manual simplificado para la vigilancia epidemiológica del dengue. México: SSA; 1995.