2019, Número 1
Siguiente >>
Rev Mex Med Forense 2019; 4 (1)
La trasgresión de los derechos sexuales y reproductivos durante la formación profesional de las médicas residentes de posgrado como una forma de violencia contra la mujer
Araujo-CJC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 591.46 Kb.
RESUMEN
Introducción. El propósito de este artículo es determinar si las instituciones hospitalarias asistenciales y/o las universitarias imponen normas represoras a las médicas residentes de posgrado debido a su condición de embarazo.
Material y Métodos: Estudio observacional prospectivo, de tipo transversal mediante la aplicación de una encuesta a 400 médicas residentes de posgrado de la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia.
Resultados: El 70 % conoce la existencia de una ley que las protege contra cualquier tipo de violencia contra la mujer. El 90 % de las encuestadas desconoce o no recuerda la existencia de una “Declaración Universal de los Derechos Sexuales”. El 100 % de las encuestadas desconoce la normativa legal vigente sobre el fuero maternal en Venezuela. Al 90 % se les comunicó a su ingreso a la residencia médica sobre la existencia de algún tipo de normativa que las obligaba a desincorporarse de las actividades de posgrado. Al 100% de las residentes que se embarazaron durante su periodo académico(n=100) se les obligó a desincorporarse de sus actividades académico docente asistenciales. El 100 % desconocía los mecanismos jurídicos legales para proteger su derecho a la reproducción y a la maternidad.
Conclusión: Es evidente la falta de conocimiento de la normativa legal vigente en materia de derechos sexuales y reproductivos de las médicas residentes de posgrado por parte de División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zulia, en Maracaibo, Venezuela, así como de los comités académicos de cada residencia de posgrado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Villaverde. M. (2006). Salud Sexual y Procreación Responsable. Jurisprudencia Argentina, Buenos Aires.: 31-32.
Castillo, L. y Garibay, L. (2015). Presencia de las mujeres en las especialidades médicas una mirada desde la perpectiva de género. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 18(4): 1706-1728.
Montes-Villaseñor, Evangelina, García-González, Janet, Blázquez-Morales, María Sobeida Leticia, Cruz-Juárez, Alma, & De-San-Jorge-Cárdenas, Xóchitl María del Carmen. (2018). Exposición a la violencia durante la formación profesional de los residentes médicos. Ciencia UAT, 12(2), 54-66.
Gómez PI, Oizerovich S, Jefferson L. FLASOG. (2014). Propuesta de Contenidos en Salud Sexual y Reproductiva para incorporar en currículos de Pre y Posgrado.
Belli L.F. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista Red bioética/UNESCO.
Pérez D’G R. (2010). Obstetric violence: A new legal term introduced in Venezuela. Int J Gynecol Obstet.; 111(3):201-202.
Benítez Guerra, Gidder, Peña, Alejandra, & Peña, Denise. (2004). Violencia contra la mujer durante el embarazo: Resumen de casos. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 64(4), 211-213.
Arguedas G. (2014) La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense.11 (1):166-172.
Pérez DGregorio, Rogelio. (2014). Derechos sexuales y reproductivos. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 74(2), 73-77.
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 5.453. Marzo 24 de 2000.
Asamblea Nacional. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.668 del 23-04-07).
Asamblea Nacional. Ley para protección de las familias, la maternidad y la paternidad. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.773, del 2007.
Congreso de la Republica. Código Civil de Venezuela. (3) Caracas: Ediciones Dabosan, 1982
Norma Oficial para la atención integral de la salud sexual y reproductiva. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Salud y Desarrollo Social, noviembre 2003. Una publicación de MSDS, OPS y UNFPA.
Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología, 1997 Valencia (España). Revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS) el 26 de agosto de 1.999, en el XIV Congreso Mundial de Sexología (Hong Kong).