2019, Número 2
Siguiente >>
Rev Mex Med Forense 2019; 4 (2)
Violencia obstétrica: una práctica oculta deshumanizadora, ejercida por el personal médico asistencial ¿Es un problema de salud pública y de derechos humanos?
Araujo-Cuauro JC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-11
Archivo PDF: 269.26 Kb.
RESUMEN
Introducción. El objetivo de la investigación, es determinar si las conductas adoptada como rutina obstétrica incurren en actos de una práctica deshumanizadora en el marco de la violencia obstétrica, como un complejo problema de salud pública y de los derechos humano.
Material y Métodos: Estudio observacional prospectivo, de tipo transversal mediante la aplicación de una encuesta a 250 mujeres embarazadas, donde 180 accedieron a dar respuesta al cuestionario-encuesta.
Resultados: El 75 % conoce la existencia de una ley que las proteges contra cualquier tipo de violencia, el 80% no conocía el término violencia obstétrica. En 100% no existen las camas para la atención del parto vertical. En más del 85% se usaron medidas, sin consentimiento informado. El 55% de las pacientes reportaron haber sufrido algún tipo de abuso por parte del personal de la salud. El 44.4% de los casos percibió un trato deshumanizante, entre los trasgresores y/o perpetradores del trato deshumanizado, fue el personal de enfermería, hasta en 75 %. El 96,1 % de las encuestadas no tiene conocimientos de los mecanismos esgrimidos en la ley para su protección o para hacer la respectiva denuncia.
Conclusión: Se sigue evidenciando que a pesar de existir una ley donde se tipifica, se sanciona y se penaliza la violencia obstétrica los servicios obstétricos siguen implementando conductas que ya son consideradas rutina obstétrica las cuales se constituyen como actos de violencia que se engloban como parte de la violencia de género contra la mujer.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arguedas G. (2014) La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Vol. 11. (Págs.166-172).
Villaverde. M. (2006). Salud Sexual y Procreación Responsable. Jurisprudencia Argentina, Buenos Aires, pág.: 31-32
Belli L.F. (2013). La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. Revista Red bioética/UNESCO.
Medina G. (2009). Violencia obstétrica. en Revista de Derecho y Familia de las Personas, Buenos Aires; 4. Disponible en http://bit.ly/UjH62l
Benítez G, Peña A, Peña D. (2004). Violencia contra la mujer durante el embarazo. Rev Obstet Ginecol Venez; 64:211-213.
Camacaro M. (2010). La Obstetricia Develada. Otra mirada desde el género. Publicaciones Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
Valdez R. et al. (2013). Nueva evidencia a un viejo problema: el abuso de las mujeres en la sala de parto. Revista CONAMED: 14-20.
Quevedo, P. Violencia Obstétrica: una manifestación oculta de la Desigualdad de Género [Trabajo especial de Grado]. Mendoza Argentina: Universidad Nacional del Cuyo; 2012.
Villanueva-Egan, Luis Alberto (2010). “El maltrato en las salas de parto: reflexiones de un gineco-obstetra”, en Revista CONAMED; 15(3): 148. Disponible en: http://bit.ly/hF16fY
Faneite, Josmery. Feo, Alejandra. Toro Merlo, Judith (2012). Grado de conocimiento de violencia obstétrica por el personal de salud. Rev Obstet Ginecol Venez;72(1):4-12.
Castellanos González, CE. Terán Añez, PJ y González Blanco, M. Violencia obstétrica: Percepción de las usuarias. [Trabajo especial de Grado]. Caracas: Universidad Central de Venezuela; 2012.
Toro Merlo J, Zapata L. (2007). Reseña de las Jornadas “El gineco-obstetra ante la Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Rev Obstet Ginecol Venez. 2007; 67:213-214.
Araujo-Cuauro, JC (2017) La violencia obstétrica. una mirada desde la bioética médica a las cuestiones legales. Rev Bioet Latinoam; vol 20: 56-76. Disponible en: https://saber ula/ Rev. Bioet Latinoam.
Women. Nueva York: ONU; 1994. (Resolución n° A/RES/48/104)48/104 8. Aliaga P, Ahumada S, Marfull M. Violencia hacia la mujer: un problema de todos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2003; 68:75-78.
Asamblea Nacional. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.668 del 23-04-07)
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 5.453. Marzo 24 de 2000.
Congreso de la Republica. Código Civil de Venezuela. (3) Caracas: Ediciones Dabosan, 1982
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Norma Oficial para la atención integral de la salud sexual y reproductiva. República Bolivariana de Venezuela., noviembre 2003. Una publicación de MSDS, OPS y UNFPA.
Declaración del XIII Congreso Mundial de Sexología, 1997 Valencia (España). Revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS) el 26 de agosto de 1.999, en el XIV Congreso Mundial de Sexología (Hong Kong).