2019, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2019; 62 (4)
La próstata: generalidades y patologías más frecuentes
Robles RA, Garibay HTR, Acosta AE, Morales LS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 41-54
Archivo PDF: 376.40 Kb.
RESUMEN
La próstata es un órgano fibromuscular y glandular, produce
una secreción líquida que forma parte del semen, contiene
sustancias que proporcionan nutrientes y un medio
adecuado para la supervivencia de los espermatozoides. Su
patología es uno de los motivos de consulta más frecuentes
en medicina familiar y urología; por ello, es importante reconocer
los principales datos clínicos que ayuden a realizar
diagnósticos diferenciales entre hiperplasia prostática, cáncer
de próstata y prostatitis.
La hiperplasia prostática (HP) es la proliferación no maligna
de las células epiteliales y del estroma de la glándula
prostática, relacionada con el proceso de envejecimiento del
hombre. La prevalencia de HP aumenta con la edad, el 50%
de los hombres de 51 a 60 años la padece. El mecanismo
por el cual la HP puede producir una obstrucción vesical,
comprende 2 componentes: uno estático y otro dinámico.
Existen síntomas obstructivos e irritativos del tracto urinario
inferior que afectan la calidad de vida del paciente, al interferir
con sus actividades diarias y patrones de sueño.
La anamnesis permite precisar y evaluar la magnitud de
estos síntomas, constituyendo así una etapa fundamental del
diagnóstico, de ahí la utilidad de utilizar el International Prostate
Symptom Score (IPSS). El tacto rectal proporciona datos
principales como volumen y consistencia. Los bloqueadores
α-adrenérgicos y los inhibidores de la 5α-reductasa son las 2
clases de fármacos utilizados.
La prostatitis bacteriana aguda se asocia a infección del
aparato urinario inferior. La clasificación de los pacientes
con prostatitis depende del estudio bacteriológico de la vía
urinaria inferior; los síndromes de prostatitis se pueden clasificar
en 5 grupos principales: prostatitis bacteriana aguda,
prostatitis bacteriana crónica, síndrome de prostatitis crónica
(PC)/síndrome doloroso pélvico crónico (SDPC), prostatitis
inflamatoria asintomática y prostatitis granulomatosa. Representa
el diagnóstico urológico más frecuente en varones
jóvenes. La prevalencia es del 2-16% y representa el 8% de
las consultas urológicas.
El cáncer de próstata (CP) es el tumor maligno más frecuente
en hombres a partir de los 50 años, y su pico máximo
es después de los 65 años. Su incidencia ha aumentado en
los últimos años debido en parte a la mejora en las técnicas diagnósticas, el aumento de la esperanza de vida y otros
factores no tan conocidos como la exposición ambiental,
dieta, estilo de vida y genética. La American Cancer Society
recomienda la realización de APE con o sin examen digital
rectal, comenzando a los 50 años. La American Urology Association
recomienda realizarlo a partir de los 40 años y se
sugiere realizar biopsia en pacientes con APE igual o superior
a 4 ng/mL.
La selección del tratamiento depende de la estadificación
tumoral y categoría de riesgo, edad del paciente, esperanza
de vida, presencia o ausencia de síntomas y efecto de las
opciones de tratamiento sobre la calidad de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
McAnnch J, Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 ed. México: Editorial Mc Graw Hill; 2013.
Secretaría de Salud. GPC: Diagnóstico y tratamiento de la hiperplasia prostática benigna. México, 2009. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/ CatalogoMaestro/176_GPC_HIPERPLASIA_PROSTATICA/ Gpc_hipertrofia_prostatica.pdf
Roehrborn CG, McConnell JD. Etiology, physiopathology, epidemiology and natural history of BPH. En: Wein AJ, Kavoussi LR, Novick AC, Partin AW, Peters CA, editors. Campbell-Walsh Urology. St Louis: WB Saunders 2007.
Djavan B, et al., Benign prostatic hyperplasia: current clinical practice. - Prim Care SEP, 2010; 37(3):583-97.
Masumori, Naoya et al. Natural history of benign prostatic hyperplasia - Journal of Men’s Health - April, 2011; 8(Suppl 1); S19-S21.
Anderson, J. B., Roehrborn, C. G., Schalken, J. A., Emberton, M. The progression of benign prostatic hyperplasia. European Urology. 2011; 39:390-9.
Keen CL., Diet and benign prostatic hyperplasia. Urology, 2011; 54:284-90.
Valle Blasco M, et al. Abordaje de la hiperplasia benigna de próstata. Actuación Atención Primaria-Especializada Vol. 13 Núm. 3 Marzo 2003 MEDIFAM 2003; 13:133-142.
Wei JT, Miner MM, Steers WD, et al. Benign prostatic hyperplasia evaluation and management by urologists and primary care physicians: practice patterns from the observational BPH registry. J Urol 2011; 186(3):971-976.
Seisen T, Drouin SJ, Rouprêt M. EMC: Hipertrofia benigna de próstata - Tratado de Medicina Vol. 21, No.2, junio 2017. Descargado para Anonymous User (n/a) en Universidad Nacional Autónoma de México de ClinicalKey.es por Elsevier octubre 17, 2017.
Secretaría de Salud. GPC: Prevención y detección temprana del cáncer de próstata en el primer nivel de atención. México 2013. Disponible en: http://www.cenetec.salud. gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/140_GPC_CA_ PROSTATA/Gpc_ca_prostata.pdf
Secretaría de Salud. GPC: Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en un Segundo y tercer Nivel de Atención. México 2010. Disponible en: http://www.cenetec. salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/021_GPC_ CaProstata/SSA_021_08_EyR.pdf
Gerhardt Attard MD, et al. Prostate cancer. Lancet 2016; 387:70-82.
American Joint Committee on Cancer (AJCC): Prostate. In: Cancer Staging Manual. 7th ed. Chicago: Springer 2010.
Morales-López S, et. al. Tacto rectal. Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas, Departamento de Integración de Ciencias Médicas. UNAM. Disponible en: http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/icm/images/ cecam/02.p.gine-andro/TACTO-RECTAL.pdf
Seidel HM, et. al. Manual Mosby de Exploración física. Séptima edición. Editorial Elsevier.
Finne R, Bangma C, Hugosson J, Hakama M, Auvinen A, et al. Algorithms based on prostate-specific antigen (PSA), free PSA, digital rectal examination and prostate volume reduce false-positive PSA results in prostate cancer screening. Int J Cancer 2004; 111(2):310-5.
Vallejos J, Villaronga A, Álvarez, Mariluis C, Paganini L, González C, De Luca S, Dieguez A. Staging of prostate cancer: An update. Rev Argent Radiol. 2013; 77:251-312.
Bozeman CB, Carver BS, Caldito G, Venable DD, Eastham JA. Prostate cancer in patients with an abnormal digital rectal examination and serum prostate-specific antigen less than 4.0 ng/mL. Urology 2005; 66(4):803-7. PubMed.
Zonana-Nacach A, Figueroa-Torres CA, Méndez-Martini NP, López-Manjarrez J. Prostate biopsy and relation to prostate-specific antigen in patients diagnosed with benign prostatic hyperplasia. Revista Mexicana de Urología 2014; 74 (3):141-145.
Rouprêt M, Phé V. Prostatitis y epididimitis. Tratado de Medicina Descargado para Universidad Nacional Autónoma de México, de: ClinicalKey.es por Elsevier noviembre 2017.
Krieger JN, Lee SW, Jeon J, Cheah PY, Liong ML, Riley DE. Epidemiology of prostatitis. Int J Antimicrob Agents 2008; 31(suppl1):S85-S90.
Skerk V, Schönwald S, Krhen I, Markovinovic´ L, Beus A, Kuzmanovic´ NS, et al. A etiology of chronic prostatitis. Int J Antimicrob Agents 2002; 19:471-4.
Diagnóstico y Tratamiento de la prostatitis aguda. México Secretaría de Salud; 12 diciembre 2013. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/ CatalogoMaestro/SS-683-PROSTATITIS_AGUDA/ GER_SS_683_13_Diagnostico_y_tratamiento_de_la_ prostatitis_aguda.pdf
Schaeffer AJ, Weidner W, Barbalias GA, Botto H, Johansen TE, Hochreiter WW, et al. Summary consensus statement: diagnosis and management of chronic prostatitis/ chronic pelvic pain syndrome. Eur Urol 2003; 2:1-4.
Brede CM, Shoskes DA. The etiology and management of acute prostatitis. Nat Rev Urol 2011; 8:207-12.
Grabe M, Bjerklund-Johansen TE, Botto H, Cek M, Naber KG, Pickard RS, et al. Guidelines on Urological Infections. Eur Assoc Urol, 2013.