2019, Número S1
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2019; 155 (S1)
Educación para la salud en preescolares de guarderías
Rojas-Ortiz EC, Álvarez-Rodríguez VE, León-Suazo HG, Baños-Sánchez A, Trejo-Morales P, Bernal-Alcántara DA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 46
Paginas: 38-44
Archivo PDF: 144.34 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La promoción de la salud se realiza en servicios preventivos de unidades médicas, en programas educativos
y libros de texto desde la perspectiva general de la población.
Objetivo: Determinar características basales de educación en
salud a preescolares, sus padres y maestros, mediante médicos especialistas.
Método: Estudio transversal de un programa
educativo para preescolares en estancias infantiles. Se evaluaron habilidades para la vida y competencias para la salud.
Resultados: Los preescolares desarrollaron resiliencia (84.12%), empatía (92.23%), comunicación asertiva (93.5%), relaciones
interpersonales (91.0%), toma correcta de decisiones correctas (92.56%), solución de problemas (81.05%), pensamiento
creativo (98%), pensamiento crítico (86.08%), manejo de emociones (80.76%), activación física (97.94%), autoconocimiento
(98.96%), hábitos higiénicos (94.90%) y corresponsabilidad (86.25%); al 95.59% les agradó el taller y el 95.75% eligió la
opción correcta en los problemas descritos. El 63.04% de los padres generaron cambios en sus hábitos y en los de sus hijos.
Conclusión: El programa educativo implementado puede favorecer el empoderamiento en salud desde la infancia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
FUNDADEPS. La familia como agente de salud. 1.a Ed. Madrid: IO Sistemas de Comunicación; 2012.
Munist M, Santos H, Kotliarenco M, Suárez Ojeda E, Infante F, Grotberg E. Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington, D.C.: Fundación WK Kellog; 1998.
Munist M, Suárez Ojeda N, Krauskopf D, Silber T. Adolescencia y resilencia. México: Paidos, 2007.
Better policies for better lives [Internet]. Organisation for Economic Co-operation and Development; 2011. Disponible en: https://wwwoecdorg/ about/47747755pdf
Barrera-Cruz A, Rodríguez-González A, Molina-Ayala MA. Escenario actual de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013;51:292-9.
Barriguete-Meléndez JA, Unikel-Santoncini C, Aguilar-Salinas C, Córdoba- Villalobos JA, Shamah T, Barquera S, et al. Prevalence of abnormal eating behaviors in adolescents in Mexico: Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Publica Mex. 2009;51(Suppl 4):S638-44.
INEGI. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 [Internet]. INEGI; 2014. Disponible en: http://wwwinegiorgmx/saladeprensa/boletines/ 2015/especiales/especiales2015_07_1pdf
Cancino AMM, Valencia MH. Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual. Perinatol Reprod Hum. 2015;29:76-82.
Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de Educación Básica [Internet]. México: Secretaría de Educación Pública; fecha documento [fecha de consulta o de última actualización]. Disponible en: www.gob.mx/cms/uploads/docs/Orientaciones_211216.pdf
Fatima Kantun Puc L, Peña Castillo RF. Prevención del abuso sexual en una comunidad maya de Yucatán, México: relevancia de las características socioculturales (2014). Rev Crim. 2015;57:74-90.
Albores-Gallo L. Autolesiones sin intención suicida en una muestra de niños y adolescentes de la ciudad de México. Actas Esp Psiquiatr. 2014;42(4):159-68.
Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016- 2017. México: Pública INdS. Disponible en: wwwinspmx/avisos/4585-encodat- 2016html.
Sánchez-Hernández, Ó., Méndez, F., & Garber, J. (2014). Prevención de la depresión en niños y adolescentes: Revisión y reflexión. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19(1), 63-76.
Garibay-Ramirez J, Jiménez-Garcés C, Vieyra-Reyes P, Hernández- González MM, Villalón-López J. Disfunción familiar y depresión en niños de 8-12 años de edad. Rev med investig Univ Autón Estado Méx. 2014;2:107-11.
Acosta-Hernández M, Mancilla-Percino T, Correa-Basurto J, Saavedra- Vélez M, Ramos-Morales F, Cruz-Sánchez JS, et al. Depresión en la infancia y adolescencia: enfermedad de nuestro tiempo. Archivos de neurociencias, 16(3), 156-161.
Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido [Internet]. México: INEGI; 2015. Disponible en: http:// wwwinegiorgmx/est/contenidos/proyectos/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ ConsultaMortalidadasp.
Villatoro Velázquez J, Bustos Gamiño M, Oliva Robles N, Fregoso Ito D, Mujica Salazar A, Martín del Campo Sánchez R, et al. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Tabaco [Internet]. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz México; 2015. Disponible en: https://wwwgobmx/cms/uploads/attachment/ file/239258/ENCODE_TABACO_2014pdf.
Villatoro Velázquez J, Bustos Gamiño M, Oliva Robles N, Fregoso Ito D, Mujica Salazar A, Martín del Campo Sánchez R, et al. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Alcohol [Internet]. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz México; 2014. Disponible en: https://wwwgobmx/cms/uploads/attachment/ file/239257/ENCODE_ALCOHOL_2014pdf.
Villatoro-Velázquez J, Bustos Gamiño M, Oliva Robles N, Fregoso Ito D, Mujica Salazar A, Martín del Campo Sánchez R, et al. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas [Internet]. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz México; 2014. Disponible en: http://wwwconadicsaludgobmx/pdfs/ investigacion/ENCODE_DROGAS_2014pdf.
Santoyo Castillo D, Frías SM. Acoso escolar en México: actores involucrados y sus características. 2014.
Márquez-Caraveo ME, Arroyo-García E, Granados-Rojas A, Ángeles-Llerenas AJ. Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro: 50 años de atención a la salud mental de niños y adolescentes en México . 2017; 59:477-84.
Sauceda García JM. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: un problema de salud pública. 2014;57:14-9.
Grotberg E. A guide to promoting resilience in children: strengthening the human spirit [Internet]. La Haya, Países Bajos: Bernard Van Leer Foundation; 1995. Disponible en: https //bibalexorg/baifa/Attachment/ Documents/115519pdf
Gil GE. La resiliencia: conceptos y modelos aplicables al entorno escolar. 2010;19:27-42.
Vilar J, Pont EJ. Reflexiones en torno a la resiliencia. Una conversación con Stefan Vanistendael. 2009:93-103.
Windle GJ. What is resilience? A review and concept analysis. 2011; 21:152-69.
Louro Bernal IJ. La familia en la determinación de la salud. 2003;29:48-51.
Ternera LA. El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia. 2014;17 67-9.
Isaza-Valencia L, Henao-López CG. Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. 2012:253-71.
Cuervo Martinez Á. Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. 2010;6.
Mangrulkar L, Whitman CV, Posner M. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes Washington, DC: OPS; 2001.
Fuentes MC, Alarcón A, García F, Gracia EJ. Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. 2015;31:1000-7.
Ramírez Ruiz M, de Andrade DJ. La familia y los factores de riesgo relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en los niños y adolescentes (Guayaquil-Ecuador). 2005;13.
Gallegos WL. Agresión y violencia en la adolescencia: La importancia de la familia. 2013;21:23-34.
Jiménez JSFG, Serrano MdLPJU. Desensibilización a la violencia una revisión teórica para la delimitación de un constructo. 2017;11:70-81.
UNICEF. Desarrollo psicosocial de los niños y las niñas. 2.ª Ed [Internet]. UNICEF, Oficina de Área para Colombia y Venezuela; 2004. Disponible en: https //wwwuniceforg/colombia/pdf/ManualDPpdf
Promoción de la Salud: Glosario [Internet]. México: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1998. Disponible en: https://wwwmsssigobes/profesionales/ saludPublica/prevPromocion/docs/glosariopdf
NIGZ, Centro Colaborador de la OMS para la Promoción de la Salud Escolar. Red de Escuelas para la Salud en Europa, red SHE. Coordina- ción en España. 2017.
Derechos Humanos. Convención sobre los Derechos de los Niños [Internet]. Organización de las Naciones Unidas; fecha. Disponible en: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx
Jourdan D, Mannix McNamara P, Simar C, Pommier J. Factors influencing the contribution of staff to health education in schools. Health Educ Res. 2010;25(4):519-30.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Convención sobre los derechos de los niños. 4a Ed. México. 2002. Disponible: http:// sitios.dif.gob.mx/difusoresnacionales/wp-content/uploads/2015/10/ConvencionDerechosNinos. pdf
Patino-Fernández AM, Hernández J, Villa M, Delamater A. School-based health promotion intervention: parent and school staff perspectives. J Sch Health. 2013;83:763-70.
Ramos P, Pasarín MI, Artazcoz L, et al. Escuelas saludables y participativas: evaluación de una estrategia de salud pública. Gac Sanit. 2013; 27:104-10.
Jourdan D, Pironom J, Berger D, et al. Factors influencing teachers’ views of health and health education: a study in 15 countries. Health Educ J. 2013;72 660-72.
Bronfenbrenner U, Morris PA. The bioecological model of human development. En: Lerner RM, editor. Handbook of child psychology. Vol. 1. Theoretical models of human development. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons; 2006. pp. 793-828.
Pérez GA. Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica, en Gimeno SJ y Perez GA. La enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid: Akal editor. 1985 pp. 125 - 138.