2019, Número 2
Sobre la palabra placebo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 5
Paginas: 195-197
Archivo PDF: 125.10 Kb.
FRAGMENTO
La noción del efecto placebo (...) muestra que el terapeuta, sea quien sea, cura tanto con lo que es como con lo que hace. En las conclusiones de investigaciones experimentales sobre el placebo se habla eventualmente, no sin reticencia, de las “necesidades” psicológicas del enfermo, otra manera de reducir la complejidad de las cosas y de mantener intacto el dualismo hombre-cuerpo. En la cura de estos enfermos hay algo que va más allá del caso personal y que escapa, de lejos, a estas frases hechas. La eficacia simbólica es una noción extraña al saber médico.
Antropología del Cuerpo y Modernidad
David Le Breton.
Introducción
Prácticamente, en cualquier diccionario médico se puede encontrar el concepto de placebo (por ejemplo: “Preparado farmacéutico inactivo cuyos efectos benéficos sólo son debidos a la sugestión del paciente de estar tomando un medicamento para su enfermedad”), así como las implicaciones del mismo (ejemplo: “[también] se utiliza en estudios comparados para demostrar la eficacia de las sustancias medicinales”);* sin embargo, lo que es poco conocido y tratado, es el origen de la palabra en sí, el cual, como se podrá apreciar en el siguiente texto, curiosamente tiene en su origen aspectos del lenguaje usado en los textos religiosos y, posteriormente, adaptados al lenguaje médico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)