2019, Número 1
Competencia clínica del personal de enfermería para la prevención de infección del sitio quirúrgico
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 4-13
Archivo PDF: 1337.09 Kb.
RESUMEN
Introducción: en la formación profesional es esencial desarrollar competencias laborales para responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada.Objetivo: evaluar la competencia clínica del personal de enfermería en la prevención de infecciones en sitio quirúrgico.
Métodos: estudio descriptivo transversal, con personal de enfermería de los servicios de Cirugía General y Quirófano de un hospital de segundo nivel de atención. La muestra incluyó 60 enfermeras de diferentes categorías y turnos. Se evaluó la competencia con un instrumento estructurado en dos apartados: datos sociodemográficos y laborales, y un caso clínico que abarcaba las dimensiones de conocimiento, habilidad y actitud. El nivel de competencia se determinó con base en la clasificación de Patricia Benner (principiante, principiante avanzado, competente, eficiente y experto).
Resultados: el nivel de competencia clínica del personal de enfermería fue eficiente en el 75% y experto en 25%. En la dimensión de habilidad fue competente en el 93.5% y en conocimiento en 89.6%, no así, en la dimensión de actitud con 53.3%. La relación de la competencia clínica con la categoría laboral fue significativa (p = 0.026).
Conclusión: la valoración de las competencias en personal de enfermería permite diseñar e implementar una evaluación antes y después, con la finalidad de distinguir la mejora de las competencias y la calidad del cuidado de enfermería a la persona, familia y comunidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez-Soto M. La simulación clínica como método de evaluación y acreditación de competencias profesionales. Santander, España: Departamento de Enfermería de la Universidad de Cantabria; 2013. Disponible en https://repositorio.unican.es/ xmlui/bitstream/handle/10902/3002/PerezSotoM.pdf?sequenc e=1 [Consultado el 15 de abril de 2018].
Vargas-Zúñiga F. Competencias clave y aprendizaje permanente: tres miradas a su desarrollo en América Latina y el Caribe. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (CINTERFOR). Disponible en https://www.oitcinterfor.org/sites/default/ files/file_publicacion/vargas.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. Programa de reconocimiento a la atención de calidad de enfermería, de base y confianza (PRACENF). Anexo 6 Guía para la aplicación de las cédulas de “Evaluación de la atención de calidad”. Instituto Mexicano del Seguro Social-PROSPERA; 2014. Disponible en http://cvoed.imss.gob.mx/COED/ home/normativos/DPM/p.evaluacion/PRACENF_OPORTUN IDADES/anexos/a6.pdf
Carrillo-Algara AJ, García-Serrano L, Cárdenas-Orjuela CM, Díaz-Sánchez IR, Yabrudy-Wilches N. La filosofía de Patricia Benner y la práctica clínica. Enferm Glob. 2013;12(32):346-61. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1695-61412013000400021&lng=es [Consultado el 26 de febrero de 2019].
López-González JA, Barahona-Herrejón NA, Estrada- Preciado M, Favela-Ocaño MA, Cuen-Tanori FA. Evaluación de competencias del profesional de enfermería que labora en hospitales públicos y privados. Revista Enfermería Actual. 2014;27:1-15. Disponible en https://revistas.ucr.ac. cr/index.php/enfermeria/article/view/16057/15597
Secretaría de Salud. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica: Intervenciones preventivas para la seguridad en el paciente quirúrgico. México, DF: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud; 2013. Disponible en http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/Catalogo Maestro/IMSS_676_13_Intervencionesparalaseguridadenelpacie nteQx/676GRR.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Directrices sobre componentes básicos para los programas de prevención y control de infecciones a nivel nacional y de establecimientos de atención de salud para pacientes agudos. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2017. Disponible en https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255764/ 9789275319635-spa.pdf;jsessionid=04DEFFF36E24F79B4B8F FED364374762?sequence=1
May-Uitz S, Salas-Ortegón SC, Tun-Gonzalez DT, Pacheco- Lizama JG, Collí-Novelo LB, Puch-Ku EBS. Evaluación de conocimientos, habilidades y actitudes sobre el proceso de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2014;22(1): 13-8. Disponible en http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/ index.php/revista_enfermeria/article/view/149/238
Martínez-Díaz JD, Jiménez-Rodríguez D, Muñoz-Ronda FJ, Aguilera-Manrique G, López Valverde MA, Rodríguez- Salvador MM. Competencias de las enfermeras de cuidados críticos para integrar y aplicar la practica basada en la evidencia. Metas Enferm. 2014;17(3):20-26. Disponible en https://www.enfermeria21.com/revistas/ metas/articulo/80568/
Martínez-Olivares MV, Cegueda-Benítez BE, Romero-Quechol G, Galarza-Palacios ME, Rosales-Torres MG. Competencia laboral de la enfermera en la valoración por patrones funcionales de salud. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2015; 23(1):3-8. Disponible en http://revistaenfermeria.imss.gob. mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/17/20