2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2018; 32 (4)
Transferencia de aprendizajes en estudiantes de Odontología de la Universidad de Concepción, Chile
Álvarez-Cruces DJ, Otondo-Briceño M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 143-183
Archivo PDF: 693.82 Kb.
RESUMEN
Introducción: Un obstáculo al cual se enfrenta el estudiante de Odontología es la dificultad para interrelacionar los conocimientos que han aprendido de manera parcelada durante los dos primeros años de estudio, dificultando la transferencia de aprendizajes para reconocer la multicausalidad de factores presentes al momento de tratar al paciente de manera integral. La evidencia científica señala que una forma de lograrlo es que el estudiante posea estrategias cognitivas y metacognitivas que le permitan un aprendizaje significativo.
Objetivo: Determinar el nivel de estrategias cognitivas y metacognitivas presentes en los alumnos de Odontología de la Universidad de Concepción.
Método: Metodología mixta; de tipo descriptivo y transversal. Un enfoque cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas y cuantitativo mediante la aplicación del Cuestionario para la Evaluación de Estrategias de Aprendizaje de los Estudiantes Universitarios (CEVEAPEU). Participaron 117 estudiantes que cursaron el tercer año entre el 2016 y 2017.
Resultados: En lo cualitativo, los estudiantes destacaron varios aspectos positivos en la asignatura. No obstante, señalan la necesidad de incorporar herramientas que incentiven su participación y curiosidad, además de aumentar las oportunidades para integrar lo aprendido. Refirieron que utilizan una amplia variedad de estrategias de aprendizaje. Ello evidenció un aprendizaje significativo receptivo que no fomenta la transferencia de aprendizajes. En lo cuantitativo, existió una alta dispersión en las respuestas, tanto para estrategias cognitivas como metacognitivas, asimismo se evidenció una moda de 4 (de acuerdo) para la mayoría de las preguntas. Se demostró que los estudiantes no aseguran un alto nivel de adherencia a las aseveraciones planteadas.
Conclusiones: Los estudiantes refirieron que utilizan una amplia variedad de estrategias de aprendizaje, sin embargo, no las adaptan cuando la situación de aprendizaje es más compleja. Los estudiantes no evidenciaron un alto nivel de adherencia a las aseveraciones planteadas en el CEVEAPEU. Por tanto, se logra un aprendizaje significativo receptivo que no fomenta la transferencia de aprendizajes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Monereo C, Castelló M, Clariana M, Palma M, Pérez ML. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. 12ava ed. México: Colofón, S.A.; 2007.
Palominos F, Méndez M, Barrera R. Sistema de Perfeccionamiento Orientado a Competencias para Docentes de la Educación Superior. Revista Formación Universitaria. 2014;7(3):11-22.
García Martín M. La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado. 2012;16(1):203-21.
Klimenko O. La enseñanza de las estrategias cognitivas y metacognitivas como una vía de apoyo para el aprendizaje autónomo en los niños con déficit de atención sostenida. Colombia: Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 2009;27:1-19.
González Jaramillo S, Recino Pineda U. Las estrategias de aprendizaje en el Educación Médica Superior. Rev EDUMECENTRO. 2013;5(3):212-24.
Haskell R. Transfer of Learning: Cognition, Instruction and Reasoning. Nueva York: Academic Press; 2001.
Souza C, Pfeiffer E, de Oliveira J. Transferencia de aprendizaje y complejidad de tareas: la carreta delante de los bueyes. Interam J Psycho. 2015;49(3):294-301.
Sánchez A, López R. La transferencia de aprendizaje algorítmico y el origen de los errores en la sustracción. Revista de Educación. 2011;(354):429-45.
Ausubel DP. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas; 1976.
Schunk D. Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson; 2012.
Beltrán J. Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. 2da ed. España: Síntesis; 2002.
Zulma Lanz M. Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognición y la motivación. Valdivia: Estudios Pedagógicos. 2006;32(2):121-32.
Mayor J, Suengas A, González J. Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis S.A.; 1995.
Gargallo B, Suárez Rodríguez J, Pérez Pérez C. El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, RELIEVE. 2009;15(2):1-31.
Díaz Barriga F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 3ra ed. México: McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A.; 2010.
Ávila B, Romero S, Ramírez M. Relaciones entre los procesos de interacción y los procesos metacognitivos: autovaloración y autoadministración, en los foros de discusión de las aulas virtuales. Revista de Investigación Educativa. 2014;4(8):35-41.
Escurra L. Análisis psicométrico del Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio en estudiantes universitarios de psicología de Lima Metropolitana. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal. 2006;(9):127-70.
Zimmerman B. Becoming self-regulated learned: An overview. Theory Into Practice. 2002;41(2):64-70.
Garello M, Rinaudo M. Autorregulación del aprendizaje, feedback y transferencia de conocimiento: Investigación de diseño con estudiantes universitarios. Rev Electron Investig Psicoeduc Psigopedag. 2013;15(2):131-47.
Yip MCW. Learning strategies and self-efficacy as predictors of academic performance: a preliminary study. Quality in Higher Education. 2012;18(1):23-34.
Bransford J, Brown A, Cocking R. La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. Primera edición. México: Secretaría de Educación Pública; 2007.
Gargallo B, Almerich G, Suárez Rodríguez J, García Félix Eloina. Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y medios. Su evolución a lo largo del primer año de carrera. RELIEVE. 2012;18(2):1-22.
Salmerón L. Actividades que promueven la transferencia de los aprendizajes: una revisión de la literatura. Revista de Educación; 2013. p. 34-53.
Cano F, Gea M, Díaz M, Berbén AB, Fernández M. Metodología Formativa en el EEES: la Experiencia Internacional de los Estudiantes Erasmus. Memoria del Proyecto de Innovación Docente Nº 08-240. Universidad de Granada: Granada; 2011.