2018, Número 4
Proceso de evaluación del desempeño del residente de Ginecología y Obstetricia en la Facultad de Ciencias Médicas
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 70-79
Archivo PDF: 197.79 Kb.
RESUMEN
Introducción: El proceso de evaluación en las especialidades médicas es fundamentalmente cualitativo, de verificación de evidencias del desempeño para garantizar una adecuada formación profesional. El Programa de la especialidad de Ginecología y Obstetricia en Cuba, se ha enriquecido con nuevos contenidos desde su implementación, pero el sistema de evaluación del residente ha experimentado pocas modificaciones.Objetivo: Caracterizar el proceso de evaluación del desempeño del residente de Ginecología y Obstetricia en la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay-Albarrán" para identificar los problemas y las potencialidades que permitan programar actividades para su mejoramiento.
Métodos: Se realizó análisis documental e histórico-lógico. Se efectuó revisión documental. Se hicieron entrevistas, encuestas y la observación del desempeño del profesor durante el proceso docente educativo; parametrización y triangulación metodológica.
Resultados: Se identificaron problemas en las tres dimensiones estudiadas entre los que se destacan: deficiente nivel de comprobación de los conocimientos de las ciencias básicas, limitada utilización del idioma inglés en la práctica profesional, insuficiente conocimiento entorno a la evaluación del desempeño y la insuficiente participación del profesor en actividades de superación profesional relacionadas con el proceso de evaluación. Se identificó una potencialidad.
Conclusiones: La caracterización del proceso de evaluación del desempeño del residente de Ginecología y Obstetricia en la Facultad de Ciencias Médicas "Finlay- -Albarrán" permitió la identificación de problemas y una potencialidad. Los resultados de esta investigación conducen al diseño y desarrollo de actividades que propicien el mejoramiento del sistema de evaluación con enfoque en el desempeño.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Millán Núñez Cortés J, Palés Argullós J, Rigual Bonastre R. Guía para la evaluación de la práctica clínica en las facultades de medicina. Instrumentos de evaluación e indicaciones de uso. Madrid: Unión Editorial. 2014;[citado 5 mayo 2017]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=566714
Morán Barrios J. La evaluación del desempeño o de las competencias en la práctica clínica. 1. a Parte: principios y métodos, ventajas y desventajas. Educ Med. 2016;17(4):130-9. [citado 18 Mar 2017]. Disponible en: http://www.elsevier.es/en-revista-educacion-medica-71-articulo-la-evaluacion-del-desempeno-o-S157518131630078X
Salas Perea Ramón S, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. El currículo de formación de especialistas médicos basado en competencias laborales. Educ Med Super [Internet]. 2013 [citado 10 Mar 2015];27(3):262-74.. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000300012&lng=es
Salas Perea RS, Ortiz García M, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G, Cires Reyes E. Orientaciones Metodológicas para la identificación, diseño y normalización del sistema de competencias laborales en el sistema nacional de salud. [Documento de trabajo de la Comisión de Competencia y Desempeño del MINSAP]. La Habana: MINSAP; 2012.
Fuentes S, Rosario P. Mediar para la Autorregulación del Aprendizaje: Un Desafío Educativo para el Siglo XXI. Instituto Internacional para el Desarrollo Cognitivo (INDESCO). Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Central de Chile. Santiago. 2013 [citado 14 enero 2016]. Disponible en: http://www.ucentral.cl/prontus_ucentral2012/site/artic/20130604/asocfile/20130604133302/ebook__seminario__ara_julio_13__definitivo.pdf
Bernaza Rodríguez GJ. Construyendo ideas pedagógicas desde el enfoque histórico-cultural. Parte I: Introducción a la aplicación de las ideas del enfoque histórico-cultural al proceso pedagógico de posgrado. Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba. Universidad Autónoma de Sinaloa. México, 2013. La Habana; 2015. p. 44-54.
Bombelli EC. Impacto de la evaluación diagnóstica en estudiantes universitarios, procesos de enseñanza y resultados de aprendizaje. [Tesina Tecnología Educativa] Buenos Aires: Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional; 2013 [citado 18 mar 2016]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322721886_Impacto_de_la_evaluacion_diagnostica_en_estudiantes_universitarios_procesos_de_ensenanza_y_resultados_de_aprendizaje_Editorial_de_la_Universidad_Tecnologica_Nacional-edUTecNe
Díaz Barriga AF, Hernández Rojas G. Tipos de Evaluación. En: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2da. Ed. México: McGraw-Hill. 2002 [citado 8 Ene 2016]:396-414. Disponible en: http://prepatlajomulco.sems.udg.mx/sites/default/files/1._diaz-barriga_fundamentos_buenoestrategias_2.pdf
Flores Hernández F, Contreras Michel N, Martínez González A. Evaluación del aprendizaje en la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM (Méx.) [Internet]. 2012 Jun [citado 2018 Mar 16];55(3):42-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422012000300008&lng=es
Betrián Villas EN, Galitó Gispert N, García Merino G, Monclús J, Macarulla García M. La triangulación múltiple como estrategia metodológica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2013 octubre [citado 4 Ene 2018];11(4):5-24. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/vol11num4.htm
Gómez Diago G. Triangulación metodológica: paradigma para investigar desde la ciencia de la comunicación. ResearchGate. 2010 enero [citado 4 Ene 2018]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/238785646_TRIANGULACION_METODOLOGICA_PARADIGMA_PARA_INVESTIGAR_DESDE_LA_CIENCIA_DE_LA_COMUNICACIONDíaz Díaz