2018, Número 4
Producción científica cubana sobre Estomatología en la Web of Science: análisis bibliométrico del período 2007-2016
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 214.88 Kb.
RESUMEN
Introducción: La investigación en Estomatología en Cuba ha tenido progresos importantes, por lo que un análisis bibliométrico indicaría la tendencia que toma.Objetivo: Describir la producción científica cubana sobre Estomatología indexada en la Web of Science en el período 2007-2016.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal mediante un análisis bibliométrico. Se estudiaron las siguientes variables: número de artículos, citas, autocitas, tipologías, temáticas, categorías, instituciones cubanas, provincias, idioma, año de publicación, países, número de autores por artículo, tipos de autoría, índice de colaboración anual, tipos de colaboración, índice h, tasa de crecimiento anual, revistas, factor de impacto, cuartil y publicaciones de alta calidad.
Resultados: Se publicaron 57 artículos (56 originales y un abstract) los cuales tienen un índice h de 12 y han recibido 457 citas (96 autocitas), con un promedio de 8,02 y 50,78 citas por artículo y por año, respectivamente. Las tasas de crecimiento y el índice de colaboración tuvieron un valor promedio anual de 45,79 % y 5,39, respectivamente. Predominaron los artículos de alta calidad (85,96 %) relacionados con la implantología (n=47; 82,46 %) publicados en la revista del primer cuartil Clinical Oral Implants Research (n= 44; 77,19 %), así como la colaboración internacional con Italia, Brasil y China. El artículo más citado tuvo un promedio anual de citas de 6,50, y el investigador más productivo fue Daniele Botticelli con 47 artículos que han recibido 369 citas y poseen un índice h de 11.
Conclusiones: La producción científica cubana sobre Estomatología así como su impacto en términos de citación muestra una tendencia de crecimiento irregular caracterizada por una elevada colaboración internacional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acceso: 07/10/2017. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3469868/ 6. Yuan JC, Lee DJ, Knoernschild KL, Campbell SD, Sukotjo C. Authorship characteristics in prosthodontics literature: proliferation and internationalization. A review and analysis following a 10-year observation. J Prosthet Dent. 2010;104(3):158-64. Acceso: 07/10/2017. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022391310601138
Collet AM, Jara-Tracchia L, Palacios SB, Itoiz ME. Dental research productivity in Argentina (1993 to 2003). Acta Odontol Latinoam. 2006;19(2):81-4. Acceso: 07/10/2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/ profile/Ana_Collet/publication/6193855_Dental_research_productivity_in_Argentina _1993_to_2003/links/02e7e518ab8f59ee62000000.pdf
Huamaní C, González G, Curioso WH, Pacheco-Romero J. Redes de colaboración y producción científica sudamericana en medicina clínica, ISI Current Contents 2000-2009. Rev Med Chile. 2012;140:466-75. Acceso: 07/10/2017. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262556576_Redes_de_colaboracion_y_p roduccion_cientifica_sudamericana_en_medicina_clinica_ISI_Current_Contents_20 00-2009
Mainetti T, Lang NP, Bengazi F, Sbricoli L, Soto Cantero L, Botticelli D. Immediate loading of implants installed in a healed alveolar bony ridge or immediately after tooth extraction. An experimental study in dogs. Clin Oral Impl Res. 2015;26:435-41. Acceso: 07/10/2017. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/clr.12389/full