2019, Número 1
La mortalidad del adulto y la superación e investigación en la atención primaria de salud
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 9-18
Archivo PDF: 824.09 Kb.
RESUMEN
Fundamento: en el Policlínico Universitario Ignacio Agramonte del municipio Camagüey, Cuba, aún no se ha logrado obtener una programación adecuada de los cursos de superación e investigaciones, de ahí se propuso abordar el problema mortalidad del adulto en la población atendida y obtener de esta fuente, las necesidades de superación e investigación.Objetivo: describir el comportamiento de la mortalidad del adulto y su relación con la proyección de los cursos de superación médica e investigaciones.
Métodos: se realizó un estudio analítico transversal sobre la mortalidad del adulto en el policlínico en el año 2016, se estudiaron las variables: grupos de edades, sexo, causas básicas de muerte y errores en el llenado de los certificados de defunción. Se creó una base de datos en Microsoft Excel y se hallaron las estadísticas descriptivas en números, porcientos y tasas.
Resultados: los fallecidos aumentaron con la edad, existió sobremortalidad femenina, los tumores malignos, las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares constituyeron las tres primeras causas de muerte. Se detectaron errores en el llenado de los certificados de defunción que no afectaron los lugares ocupados por las causas básicas de muerte, pero originaron confusión en su consignación. Estos resultados constituyeron fuentes de superación e investigación.
Conclusiones: las tasas de mortalidad general, por sexos y principales causas de muerte, así como los años de vida perdidos, fueron inferiores a las provinciales, nacionales y a nivel de países en desarrollo. La persistencia de errores en el llenado de los certificados de defunción, sobre todo en la consignación de las causas básicas de muerte, requieren de cursos de superación, así como la proyección de otros sobre la discusión de fallecidos e investigaciones sobre el comportamiento de la mortalidad por causas de muerte y la calidad de la atención médica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ramiro Fariñas D, Pujol Rodríguez R, Abe-llán García A. Patrón de mortalidad de la po-blación española. Blog envejecimiento en red [Internet]. España: CSIC; Mar 2016 [citado 22 Sep 2016]. Disponible en: http://digital.csic.es/bitstream/10261/130799/1/Patr%c3%b3n%20de%20mortalidad%20de%20la%20poblaci%c3%b3n%20espa%c3%b1ola.pdf
Hernández Vásquez A, Díaz-Seijas D, Espi-noza Alva D, Vilcarromero S. Análisis espacial de la mortalidad distrital por enfermedades cardiovasculares en las provincias de Lima y Callao. Rev perú med exp salud publica [Internet]. 2016 [citado 28 Sep 2016];33(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342016000100031&lng=es&nrm=iso
Grupo de trabajo de la Sociedad Española de Cardiología. Comentarios a la guía ESC 2016 sobre prevención de la enfermedad car-diovascular en la práctica clínica. Rev Esp Car-diol [Internet]. 2016 [citado 28 Sep 2016];69(10):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/comments-on-the-2016-esc/articulo/90459671/.
Puentes Madera IC, Aldama Figueroa A, Barnés Domínguez JA, Rodríguez Álvarez M. Mortalidad y años de vida potenciales perdidos por enfermedades aterotrombóticas en el mu-nicipio Cerro. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2016 [citado 28 Ago 2016];17(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol17_1_16/ang05116.htm
Sistema Nacional del Seguro de Salud; Su-perintendencia de Servicios de Salud. Clasifi-cación internacional de las Enfermedades 10° CIE 10° REVISION [Internet]. Argentina: Mi-nisterio de Salud de la Nación; 2018 [citado 28 Ago 2016]. Disponible en: https://www.sssalud.gob.ar/hospitales/archivos/cie_10_revi.pdf