2019, Número 2
Engagement en estudiantes universitarios de la salud
Zárate DNE, Meza MSN, Rodríguez CL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 81-84
Archivo PDF: 203.25 Kb.
RESUMEN
Identificar el
engagement en los estudiantes de primer año de odontología de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Estudio cuantitativo, transversal, correlacional, aplica la escala de UWES (
Utrecht Work Engagement Scale) versión de 19 ítems con respuestas que van desde 1 = ninguna vez, 2 = pocas veces al año, 3 = pocas veces al mes, 4 = pocas veces por semana y 5 = todos los días, dicha escala integra tres factores: vigor, dedicación y absorción. La muestra fue seleccionada aleatoriamente, por conveniencia, conformándose por 145 estudiantes. Se realizó análisis de frecuencia estadística y correlacional en SPSS v.20. El 33.1% fueron hombres, 64.1% mujeres y 2.8% no contestó este rubro. La µ de la dimensión de vigor fue de 3.96, para absorción 4.11 y en dedicación 4.70. Por tanto, al resultar los valores de media mayor a 3, los estudiantes de odontología son «
engaged», es decir, estudiantes comprometidos. Siendo la dimensión de dedicación la mejor puntada indicando que son entusiastas, están inspirados y tienen orgullo de su profesión. En el análisis de correlación de Pearson por dimensiones, se encontró que: vigor correlaciona con la variable de absorción (r = 0.529**, p ‹ 0.000) y dedicación (r = 0.249**, p ‹ 0.003). A su vez, la variable de dedicación correlaciona con absorción (r = 0.275**, p ‹ 0.001). Y el análisis de confiabilidad de la escala total fue de 0.70. Se concluye que los estudiantes de odontología son comprometidos, tienen energía ante sus estudios y disfrutan de las actividades académicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Schaufeli WB, Bakker AB. Utrecht work engagement scale: Preliminary manual. Occupational Health Psychology Unit. Artículo de revista, Utrecht University, Holanda. 2003. p. 26.
López AA. Enfoques de aprendizaje de los alumnos universitarios. Interrelación con hábitos de ocio, engagement y percepción de bienestar. Propuesta de un modelo estructural. Tesis doctoral, Universidad de León, España. 2011. pp. 71-72.
Organización Mundial de la Salud. Official records of the World Health Organization, 2016; 2: 100. Available in: www.who.int/suggestions/faq.
Correa RA, Cuevas MM, Villaseñor PP. Bienestar psicológico, metas y rendimiento académico. Artículo de revista. Rev Esp Cienc Salud. 2016; 19 (1): 29-34.
González LD, Maytorena MA, Lohr EF, Carreño CE. Influencia de la perspectiva temporal y la morosidad académica en estudiantes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, Colombia. 2006; 15; 15-24.
Salanova M, Schaufeli W, Martínez I, Breso E. How obstacles and facilitators predict academic performance: the mediating role of study burnout and engagement. Capítulo de libro. In: Ellenbogen MA, Gaudreau P, Editors. Anxiety, Stress & Coping. 5 ed., Canada; 2010. pp. 53-70.
Hinrichs CP, Ortiz LE, Pérez CE. Relación entre el Bienestar Académico de Estudiantes de Kinesiología de una universidad tradicional de Chile y su percepción del ambiente educacional. Artículo de revista. Form Univ. La Serena. 2016; 9 (1): 109-116.
Holgado CM. Estudio del estrés, engagement y rendimiento académico en estudiantes universitarios de Ciencias. Tesis doctoral, Universidad de Malanga, España. 2011. pp. 97-112.
Pineda BC, Bermúdez AJ, Rubiano BA, Pava GN, Suárez GR, Cruz BF. Compromiso estudiantil y desempeño académico en el contexto universitario colombiano. Artículo de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, Colombia. 2014; 20 (2): 1-20.
Pacheco EN, Durán DA, Rey L. Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Artículo de investigación. Revista de Educación, Costa Rica. 2007, No. 342. 239-256.
Fuente J, Zapata L, Peralta F, López M. Relación entre el aprendizaje autorregulado (proceso), la satisfacción y el rendimiento con el engagement - burnout, (producto). Artículo de investigación. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD. 2014, Revista de Psicología; 1 (4): 133-138.
Fuente J, López M, Zapata L, Sander P, Putwain D. Relación entre la autorregulación personal y la confianza académica (presagio) con el engagement-burnout de los estudiantes universitarios (producto). Artículo de investigación. International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicología, 2014; 1 (5): 17-22.
Lavaggi F. Cansancio emocional y engagement en estudiantes de una universidad privada de Lima. Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú. 2017. pp. 15-31.
Berzosa H. Estrés académico, «engagement» y resiliencia en estudiantes de enfermería. Tesis de licenciatura, Universidad de Valladolid, España. 2017. pp. 3-28.
Pino E. Correlación entre el Engagement y el Rendimiento Académico de los Estudiantes del último Semestre de las Escuelas Profesionales de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Sociales y Humanidades de la Universidad Católica De Santa Mar Arequipa. Tesis de licenciatura, Universidad Católica De Santa Mar Arequipa, Perú. 2016. pp. 10-16.
Vallejo M, Valle A, Angulo P. Estrés percibido en estudiantes universitarios: influencia del burnout y del engagement académico. Artículo científico. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, España. 2018; 9: 220-236.
Medrano L, Moretti L, Ortiz A. Medición del engagement académico en estudiantes universitarios. Artículo de científico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, Portugal. 2015; 40 (2): 114-124.
Parada C, Villalobos P. Relación del engagement académico con características académicas y socioafectivas en estudiantes de Odontología. Artículo científico. Educ Med Super, Cuba. 2014; 199-215.
Bravo L. Predictores de engagement académico en estudiantes de Odontología. Artículo científico. Rev Educ Cienc Salud 2013; 10 (2): 86-95.