2018, Número 4
Trastornos temporomandibulares en pacientes desdentados posteriores, mayores de 15 años. Clínica “Los Pinos”, 2017
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 67-77
Archivo PDF: 208.44 Kb.
RESUMEN
Introducción: los trastornos temporomandibulares constituyen entidades patológicas únicas por su heterogeneidad, complejidad diagnóstica, terapéutica y curso insidioso, son reconocidos como un problema de salud pública por su alta prevalencia y su implicación en la salud bucal. Objetivo: describir el comportamiento de los trastornos temporomandibulares en pacientes desdentados posterior. Métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional transversal, para caracterizar los trastornos temporomandibulares en pacientes desdentados posterior, mayores de 15 años. Para ello se tomó una muestra de 67 pacientes a los cuales se les realizó un interrogatorio y un examen clínico utilizando el índice de Helkimo para determinar signos, síntomas y gravedad de los trastornos temporomandibulares. Resultados: en los pacientes desdentados estudiados se apreció trastornos temporomandibulares leve, a predominio exclusivo de los pacientes menores de 60 años, y severo en aquellos con 60 y más años. El tipo de desdentamiento I y II se relacionó con la forma severa de gravedad. Los síntomas y signos que más se evidenciaron fueron los sonidos o ruidos articulares, seguido del dolor en la articulación temporomandibular y el dolor a nivel muscular con muy poca diferencia de valor entre ellos. Conclusiones: en todo paciente desdentado posterior están presentes los trastornos temporomandibulares. La pérdida dentaria es un factor de gran influencia en la aparición y desarrollo de los trastornos temporomandibulares, donde su presencia más severa se relaciona con los adultos mayores, las mujeres, y los ruidos articulares el signo más prevaleciente.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moreno Diéguez O, Pérez Acevedo I, Sánchez Sanfiel M, Rodríguez Moreno A, Moreno Diéguez O. Caracterización clínica y epidemiológica de los trastornos temporomandibulares.Policlínico ¨13 de Marzo¨ Bayamo. MULTIMED [revista en Internet]. 2018 [citado 2018 sept 25]; 22(6):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1034
Guerrero L, Coronado L, Maulén M, Meeder W, Henríquez C, Lovera M. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en la población adulta beneficiaria de Atención Primaria en Salud del Servicio de Salud Valparaíso, San Antonio. Av Odontoestomatol [Internet]. 2017 Jun [citado 2018 sept 25] ; 33(3): 113-120. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852017000300003&lng=es.
Grau I, Cabo R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2010 [citado 2018 ener 19]; 47(2): [Aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75072010000200005&lng=es
Schiffman E, Ohrbach R, Truelove E, et al. Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders (DC/TMD) for Clinical and Research Applications: Recommendations of the International RDC/TMD Consortium Network and Orofacial Pain Special Interest Group. Journal of oral & facial pain and headache. 2014; 28(1):6-27.
Castro Gutiérrez I, Pérez Muro Y, Bermúdez Paredes M, Fernández Serrano JM. Trastornos de la articulación temporomandibular en la población mayor de 18 años del municipio Trinidad 2010. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 Ago [citado 2018 Sep 27]; 17(2): 12-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000200002&lng=es.
Paneque MR, González DM, Hormigot L, Almeida Y. Disfunción temporomandibular en pacientes mayores de 20 años. Policlínico «Ángel Ortiz Vázquez», Manzanillo. 2011-2012. Rev haban cienc méd [Internet]. 2014 [citado 2018 Mar 07]; 13(5): 681-89. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000500005&lng=es.
Villalón RL, Cabrera GA, Cathcart F. Trastornos de la articulación temporomandibular. Clínica Odontológica "Vista al Sol Norte". Municipio Caroní, 2008. Estado Bolívar. Venezuela. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2013 [citado 12 ener 2018]; 12(4):599-609. Disponible en: http://aabs.vcl.sld.cu/busquedas/estomatologia/trastornos- tempomaddibular/248-1457-1-PB.pdf
Fleitas AT, Arellano G, Leylan A, Terán AA. Determinación de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en pacientes adultos de odontología de la Universidad de Los Andes. RevOdontol Los Andes [Internet]. 2011 [citado 15 febr 2018]; 5(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/33237
Morales DG. Prevalencia de desórdenes temporomandibulares en adultos mayores edéntulos completos usuarios de las clínicas dentales de la Universidad Nacional de Trujillo. Julio-Setiembre 2017. Repositorio Institucional UNITRU [Internet]. 2017 [citado 12 de febrero 2018]. Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9666
Castellanos RE, Zurita RS. Prevalencia de signos y síntomas de trastornos temporomandibulares mediante el índice simplificado de Fonseca y Helkimo en pacientes que acuden a la Clínica Integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Repositorio Digital Universidad Central de Ecuador. [Internet]. 2015 [citado 12 de febrero 2018]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6805
Quispe Paredes R. Prevalencia y grado de complejidad de trastornos témporomandibulares según indice de Helkimo, en pacientes edéntulos parciales del Centro de Salud Chejoña - Puno, 2015. Repositorio Digital Universidad de Perú [Internet]. 2015 [citado 12 de febrero 2018]. Disponible en:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2691
Huamaní Y. Frecuencia de trastornos temporomandibulares en pacientes de 18 a 50 años hospitalizados en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega - Abancay durante el periodo febrero - junio 2014. Repositorio Institucional Universidad Alas Peruanas [Internet]. 2014. [citado 21 de febrero 2018].Disponible en: http://repositorio.uap.edu.pe/handle/uap/1149
Corona Carpio MH, Chávez González Za, Duque de Estrada Bertot ML, Duharte Escalante A. Caracterización clínica de pacientes parcialmente desdentados con disfunciones articulares. MEDISAN [Internet]. 2015 Abr [citado 2018 Sep 27]; 19(4): 456-461. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000400002&lng=es.