2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2019; 45 (1)
Políticas públicas sobre nutrición en Uruguay y la autonomía de las personas
Pereyra I
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 192.62 Kb.
RESUMEN
Tomado como punto de partida el concepto de autonomía desarrollado por la bioética
americana y tras realizar una revisión actualizada de las políticas públicas en nutrición en
Uruguay, se presenta un análisis de los problemas que han tenido estas en relación a la
noción objeto de estudio. La investigación fue basada en una revisión de puntos de
referencia históricos en el campo de políticas que fueron concebidas por el Estado para
combatir los problemas nutricionales. Se revisaron documentos del gobierno fueron
publicados al efecto, tales como: programas, planes y guías. En el análisis se discuten los
valores que tradicionalmente han sido identificados como derechos básicos de autonomía y
aspectos que la rodean y, en cierto modo, son determinantes a la hora de las elecciones
individuales y las posibilidades reales de los individuos de elegir con libertad. La finalidad
del presente trabajo es hacer un recorrido de las políticas nutricionales del Estado uruguayo
desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, enfatizando en la injerencia de estas en la
construcción de la autonomía.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mercer A. Infections, Chronic Disease, and the Epidemiological Transition [Internet]. NED - New edition. Boydell & Brewer; 2014. Access: 20/11/2018. Available from: http://www.jstor.org/stable/10.7722/j.ctt6wp924
Filozof C, Gonzalez C, Sereday M, Mazza C, Braguinsky J. Obesity prevalence and trends in Latin‐American countries. Obes Rev [Internet]. 2008;2. Access: 14/11/2018. Available from: https://doi.org/10.1046/j.1467-789x.2001.00029.x
Lobstein T, Frelut M. Prevalence of overweight children in Europe. Obes Rev [Internet]. 2003;4. Access: 13/08/2017. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14649370
Lobstien T, James W, Cole T. Increasing levels of excess weight among children in England. Int J Obes. [Internet]. 2003;27. Access: 13/08/2017. Available from: http://www.nature.com/ijo 10.1038/sj.ijo.0802324
Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas [Internet]. OMS, Serie de Informes Técnicos 916. Ginebra: OMS; 2003. Acceso: 20/11/2018. Disponible en: http://www.fao.org/wairdocs/who/ac911s/ac911s00.htm
Pratt M, Jacoby E, Neiman A. Promoting Physical Activity in the Americas. Food and Nutrition Bulletin. [Internet]. 2004;25(2). Access: 13/11/2018. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15214265
Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) [Internet]. Overweight and Obesity Viz. Seattle, WA: IHME, University of Washington, 2014. Access: 03/06/2018. Available from: https://vizhub.healthdata.org/sdg/
Pisabarro R, Chaftare Y, Gutiérrez M, Bermúdez C, Prendez D, Recalde A, Manfredi A. Segunda Encuesta Nacional de Sobrepeso y Obesidad (ENSO 2) adultos (18-65 años o más) Rev Med Urug. 2009;25:14-26.
Ministerio de Salud. Segunda Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades No Trasmisibles. 1ª. ed. Montevideo: Ministerio de Salud; 2016.
Ministerio de Salud Pública (2006).Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles. [Internet]. Montevideo: Ministerio de Salud. Acceso: 09/03/2018. Disponible en: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/1er_enfrecnt_2006_1.pdf
Lolas F, editor. Bioética y antropología médica. Santiago de Chile: Editorial Mediterráneo; 2003
Beauchamp T, Childress J. Principles of Bioedical Ethics. 4 edition. Oxford University Press, New Cork; 1994. p. 148-9.
Ministerio de Salud. Dirección General de la Salud. Plan Nacional de Salud Perinatal y Primera Infancia. Montevideo: División de Programación Estratégica en Salud; 2012.
Ministerio de Salud. Dirección General de la Salud. Guía alimentaria para la población uruguaya. Montevideo: Ministerio de Salud; 2016
Ministerio de Salud. Dirección General de la Salud. Manual para la promoción de prácticas saludables en alimentación de la población uruguaya. Montevideo: Ministerio de Salud; 2005
Instituto Nacional de Alimentación [Internet]. Montevideo: INDA; 2016- Acceso: 06/01/2018. Disponible en: http://obsan-inda.mtss.gub.uy/
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Instituto Nacional de Alimentación. Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Uruguay. Situación de la seguridad alimentaria y nutricional en Uruguay 2009. Montevideo: INDA; 2009
Departamento de Geografía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. INDA. Derecho a la alimentación, seguridad alimentaria y nutricional: Logros y desafíos de Uruguay. Montevideo: Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional; 2015
Arim R, Cruces G, Vigorito A. Programas sociales y transferencias de ingresos en Uruguay: los beneficios no contributivos y las alternativas para su extensión. CEPAL. 2009; 146:1-42
Ministerio de Desarrollo Social [Internet]. Informe Tarjeta Uruguay Social. 2014. Acceso: 06/01/2017. Disponible en: http://www.mides.gub.uy/innovaportal/v/14984/3/innova.front/informe-tarjeta-uruguaysocial
Ministerio de Desarrollo Social [Internet]. Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo. 2014. Acceso: 20/11/2018. Disponible en: http://dinem.mides.gub.uy/innovaportal/file/103373/1/inda-mides.pdf
Amarante V, Arim R, Severi C, Vigorito A, Aldabe I. El estado nutricional de los niños/as y las políticas alimentarias. Montevideo: PNUD, editor; 2007.
Ministerio de Salud Pública. Ordenanza Ministerial 116/2014. Criterios nutricionales de Referencia para el listado de alimentos recomendados Uruguay; 2014. Acceso: 20/11/2018. Disponible en: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Resoluci%C3%B3n%20Pagina %20Web031.pdf
Asamblea General. Ley 18.071/2006. Prevención de diversas enfermedades. Uruguay; 2006. Acceso: 20/11/2018. Disponible en: https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp466925.htm
Asamblea General. Ley 19.140/2013. Protección de la salud de la población infantil y adolescente a través de la promoción de hábitos alimenticios saludables. Uruguay; 2013. Acceso: 25/03/2018. Disponible en: https://plataformacelac.org/ley/24
Rodríguez E. Relación médico-paciente y práctica médica. En: Lolas F. Diálogo y cooperación en salud. Diez años de bioética en la OPS. 6 ed. Chile: OPS/OMS; 2004. p. 61- 72.
Ferrer M. La población y el desarrollo desde un enfoque de derechos humanos: intersecciones, perspectivas y orientaciones para una agenda regional. CEPAL. 2005;60:5- 77.
Hierro L. El concepto de justicia y la teoría de los derechos. En Díaz E, Colomer J, editores. Estado, justicia, derechos. Madrid: Alianza Editorial; 2002.
Castiel L, Alvarez-Dardel C. La salud persecutoria. Rev Saúde Pública 2007;41(3):461-6.
Juliarena A, Cosenza S, Pratres P, Pineda R. El médico intensivista ante la autonomía del paciente: una aproximación a partir de algunos casos clínicos. Pers. Bioét. [Internet]. 2012;16(1):62-66. Acceso: 30/07/2017. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 31222012000100007&lng=en
Sánchez A. El consentimiento informado y la relación médico-paciente. Bioética; 2009. p. 4-8.
Ferrer M. Secreto profesional. Veracidad y consentimiento informado. Objeción de conciencia. Manual de Bioética; 2001, p. 128-39.
Amarante V. Pobreza en Uruguay. 1990-1997. Montevideo: Centro Latinoamericano de Economía Humana; 2000.
La Red 21 [Internet]. Pobres e indigentes en Uruguay: 1986 a 2006. Acceso 06/01/2017. Disponible en: http://www.lr21.com.uy/editorial/261774-pobres-e-indigentes-en-uruguay- 1986-a-2006-3
Ministerio de Salud Pública. Ordenanza Ministerial N° 62. Normas para la implementación y desarrollo de acciones que protegen, promueven y apoyan la Lactancia Materna en todo el territorio nacional. Ref. N° 001-3/10239/2016. Montevideo; 2016.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guías alimentarias para la población guatemalteca menor de dos años. Alimento y Amor. Guatemala; 2002.
Mondragón L, Monroy Z, Ito M, Medina-Mora M. Conflicts between autonomy and beneficence conceptions which affect the therapeutics of suicidal attempt. Acta Bioethica [Internet]. 2010;16(1). Access: 01/08/2017. Available in: http://www.actabioethica.uchile.cl/index.php/AB/article/view/8310/8060
De Sousa Santos B, Meneses M. Epistemologías del Sur. Perspectivas. 1era. ed. Madrid: Editorial Akal; 2014.
Pan American Health Organization. Consumption of ultra-processed food and drink products in Latin America: trends, impact on obesity, and policy implications. Washington: OPAS; 2015.
Sharma B, Harker M, Harker D, Reinhard K. Living independently and the impact on young adult eating behaviour in Germany. British Food Journal [Internet]. 2009;111(5). Accsess: 10/10/2017. Available in: https://www.emeraldinsight.com/doi/full/10.1108/00070700910957285
Fishbein M, Ajzen I. Predicting and changing behavior: The Reasoned Action Approach. New York: Taylor and Francis Group; 2010.
Correal-Muñoz CA, Arango-Restrepo P. Aspectos bioéticos en la salud comunitaria. Pers. Bioét [Internet]. 2014;18(2). Access: 17/03/2018. Available in: http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/4225/pdf
King Baudouin Foundation/Belgian Advisory Committee on Bioethics [Internet]. Justice and solidarity in priority setting in healthcare. (Brussels); 2013 Access: 04/06/2017.