2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2019; 45 (1)
Consentimiento informado en pacientes con epilepsias intratables
Báez MMM, Morales CLM, Cabrera AI, Garbey FR, Alarcón CC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 195.64 Kb.
RESUMEN
La ética médica aborda, entre otros aspectos, la relación médico-paciente, de la cual se
deriva el término “consentimiento informado” como su máxima expresión. La epilepsia
afecta al 1-2 % de la población mundial, y en la búsqueda de soluciones a esta enfermedad
los sujetos son involucrados en diferentes tipos de estudios. En el presente trabajo se realiza
una breve revisión de algunos aspectos éticos relacionados con la aprobación dada por los
pacientes que padecen epilepsia o su representante legal para participar en estudios que
presuponen la realización de exámenes diagnósticos y el empleo de formas novedosas de
tratamiento, lo que se materializa a través del consentimiento informado. Especialmente, se
hace referencia a la participación de los pacientes en ensayos clínicos y el manejo de las
pacientes que quedan embarazadas en el transcurso del ensayo clínico, los efectos adversos
de la medicación y de la cirugía de epilepsia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acosta Sariego JR. ¿Quién debe decidir? Avances Médicos de Cuba, 1996; 6:59-62.
Organización Médica Colegial. Código de ética y deontología médica; 2006. Acceso: 14/11/2018. Disponible en: https://www.1decada4.es/_recursos/enlaces_etica/Codigo_de_Etica_y_Deotologia_Medica.p df
Rodríguez Arce, M.A. Relaciones médico-paciente. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Badalián LO. Problemas de la deontología y la ética médica en Neurología. En: Ética Médica y Deontología. Ed. Moscú: Vneshtorgizdat; 1986. p. 238.
Appelbaum PS, Gutheil TG. Clinical handbook of psychiatry and the law (2nd ed.). Baltimore, MD: Williams & Wilkins, 1991.
Vera Carrasco O. El consentimiento informado del paciente en la actividad asistencial médica. Rev. Méd. 2016; 22(1), 59-68. Acceso: 14/11/2018. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 89582016000100010&lng=es
Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Programa Regional de Bioética para América Latina y el Caribe. Cuadernos del Programa Regional de Bioética. 1996;(3).
Cañete R, Guilhem D, Brito K. Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta Bioethica;.2012;18 (1):121-12.
Fisher R, et al. ILAE official report: a practical clinical definition of epilepsy. Epilepsia. 2014;55(4):475-82.
BlumeWT, Luders HO, Mizrahi E, Tassinari C, van Emde Boas W, Engel JJr. Glossary of descriptive terminology for ictal semiology: report of the ILAE Task Force on Classification and Terminology. Epilepsia. 2001;42(9):1212-8.
Bender del Busto Juan E. Epilepsia refractaria. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2007;6(1). Acceso: 19/11/2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000100010&lng=es
Novoa SF, Cabello JF. Consideraciones éticas en epilepsia. Revista Médica Clínica Las Condes. 2013;24(6):1034-7.
Orta D, Pascual MA. La investigación clínica en seres humanos en Cuba. En: Bioética desde una perspectiva cubana. Segunda Parte: Ética de la Investigación Científica en Seres Humanos. La Habana: Centro “Félix Varela”; 1992. p. 79-88.
Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Acceso: 19/11/2017. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-evaluacion/fd-evaluacionetica- investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf
International Ethical Guidelines for Health-related Research Involving Humans Prepared by the Council for International Organizations of Medical Sciences (CIOMS) in collaboration with the World Health Organization (WHO). Geneva; 2016
Mancini Rueda R, Lolas Stepke F. Evaluación bioética de trabajos de investigación en seres humanos publicados en América Latina y el Caribe. Acta Bioethica. 2001;VII(1):159- 69.
Gost J, Silvestre C, Ezpeleta P, Astier P, Díaz de Rada O, Artázcoz MT. Evaluación de la práctica clínica del consentimiento informado en los ensayos. ANALES Sis San Navarra. 2003;26(1):35-42.
Asconapé JJ. Tratado de Epilepsia. En: JJ Asconapé y A Gil, editores. Madrid: Mc Graw-Hill/Interamericana de España; 2004.
Valdivia Álvarez I, y Abadal Borges G. Alternativas terapéuticas en la epilepsia refractaria del niño. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2006;78(3). Acceso: 15/01/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312006000300009&lng=es
La Rocca S, Martínez G, Rascio A, y Bajardi M. La investigación biomédica y el consentimiento informado en el ámbito de las poblaciones e individuos vulnerables. Acta Bioethica. 2005;11(2):169-218.
Beran, Roy G. The ethics of excluding women who become pregnant while participating in clinical trials of anti-epileptic medications. Seizure. 2006;15(8):563-70.
Beran, R G. Adverse events in medical management--vigabatrin as a paradigm of forensic responsibility with novel therapy. Med Law. 2001;20(3):329-35.
Bartolomei F, Chauvel P, Wendling F. Epileptogenicity of brain structures in human temporal lobe epilepsy: a quantified study from intracerebral EEG. Brain. 2008;131:1818- 30.
Beguería Santos R. Manual de Prácticas Médicas. Hospital “Hermanos Ameijeiras”. Epilepsia fármaco resistente. Acceso: 15/11/2017. Disponible en: https://docplayer.es/20365438-Epilepsia-farmaco-resistente-dr-ramon-begueria-santosneurologia. html
Morales, LM. Cirugía de la epilepsia: consideraciones éticas acerca del consentimiento informado y la calidad de vida. Revista Mexicana de Neurociencias. 2002;3:109-15.
Godoy-Hurtado A, Iañez-Velasco B, Ruiz- Giménez J, Galdón-Castillo A, Román- Cutillas AM, Olivares-Granados G. Colocación de electrodos profundos mediante neuronavegación en el estudio prequirúrgico de epilepsia farmacorresistente. Actual. Med. 2017;102(800)Supl:8-48.
Chiong W, Leonard MK, Chang EF. Neurosurgical patients as human research subjects: ethical considerations in intracranial electrophysiology research. Access: 19/01/2018. DOI: 10.1093/neuros/nyx361
Cruz Rodríguez J, Morales Valdés R, Ramos Rodríguez J, Valdés Carranza I. Propuesta de modelo para el consentimiento informado en pacientes que requieren tratamiento quirúrgico. Medicentro Electrónica. 2016;20(4):301-305. Acceso: 12/01/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30432016000400008&lng=es
Abou-Khalil,B. An update on determination of language dominance in screening for epilepsy surgery: the Wada test and newer noninvasive alternatives. Epilepsia. 2007;48(3):442-55.