2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Mil 2018; 47 (4)
Caracterización de la violencia en adolescentes
Alpízar CLB, Pino GWJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 127.31 Kb.
RESUMEN
Introducción: La violencia es identificada por la Organización Mundial de la Salud como un problema de salud, pues la mayoría de las personas han sido objeto de
maltrato en algún momento de la vida. En Cuba ha sido estudiada la violencia en
niños y adolescentes, en algunos de sus componentes, pero sus características en
la adolescencia presentan particulares propios, poco estudiados.
Objetivo: Caracterizar la violencia desde la percepción de adolescentes que cursan el onceno grado.
Método: Investigación observacional descriptiva, corte transversal. Se aplicó una encuesta al 81,4 % de los estudiantes del onceno grado del Instituto
Preuniversitario "Lázaro Peña" del municipio Habana del Este, en el período de
enero - febrero de 2015. Los datos se llevaron a tablas de doble entrada y se
determinaron medidas de resumen para variables cualitativas como frecuencias
absolutas, el porcentaje, y razón.
Resultados: La mayoría de los encuestados fueron maltratados, las formas de
maltrato más usadas fueron el lenguaje violento y las amenazas, en la escuela y en
el hogar. Hubo abuso sexual solo en una adolescente. Presenciar y participar como
victimario en actos de violencia fue frecuente.
Conclusiones: La violencia constituye un problema de salud a solucionar en el
preuniversitario estudiado, con predominio de la violencia psicológica, sin llegar a
formas extremas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud; 2003.
Cruz Sánchez F. Adolescencia. En: Castro Pacheco BL, Machado Lubián MC, López González LR. Generalidades. Pediatría: Diagnóstico y tratamiento. 3a. ed. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2016. p. 43-51.
Rodney Rodríguez Y, Lorenzo Chávez K, Cruz Martínez Y, Muñoz Machín JE. Educar para la igualdad: Propuesta para la prevención y atención educativa de la violencia de género en el contexto escolar. La Habana: Editorial de la Mujer; 2017. p. 8-15.
OMS. Estadísticas Sanitarias Mundiales. Ginebra: Ediciones de la OMS; 2014. Acceso: 23/05/2018. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/131953/9789240692695_spa.pdf; jsessionid=E22944E0B4576BD052AA8085AB1CE1BD?sequence=1
De la Torre MJ, Cruz García M, de la Villa Carpio M, Casanova Pedro F. Relaciones entre violencia escolar y autoconcepto multidimensional en adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology. 2008;1(2):57-70.
Garaigordobil M, Aliri J, Martínez-Valderrey V. Justificación de la violencia durante la adolescencia: Diferencias en función de variables sociodemográficas. European Journal of Education and Psychology 2013;6(2):83-93.
Staton BF, St. Geme JW, Schor NF, Behrman RE. Conducta violenta. En: Kliegman R, Stanton B, St. Geme III J, Behrman R. Nelson. Tratado de Pediatría. 19a. ed. Madrid: Saunders; 2013.p. 700-4.
Benavides Martín, LJ. Una mirada a la violencia física contra los niños y niñas en los hogares peruanos: Magnitudes, factores asociados y transmisión de la violencia de madres a hijos e hijas. Perú: GRADE; 2014. Documento de Investigación 71. Acceso: 25/05/2018. Disponible en: http://ageconsearch.umn.edu/bitstream/246263/2/ddt71.pdf
Gómez L, Salazar S. Diagnóstico integral de adolescentes en La Habana Vieja. Revista Estudio. 2011; Número especial:[aprox. 7 p.] Acceso: 23/05/2018. Disponible en: http://habanacultural.ohc.cu/wpcontent/ uploads/2015/10/Diagn%C3%B3stico-Integral-de-Adolescentes-en-La- Habana-Vieja.pdf
Márquez González M, González Méndez L, Acosta Morán SV, Muñoz Cabas D, Fuen Mayor A. Violencia contra la mujer: un problema social y de salud pública en Venezuela. Revista de la Universidad de Zulia. 2013;4(9):73-85.
Pérez Nájera C, Zamora Hernández A. Violencia y afectaciones a sus grupos de riesgos. Derecho y Cambio Social. 2014;36:211-20. Acceso: 27/1/2015. Disponible en: http://www.derechoycambiosocial.com /revista036/VIOLENCIA_AFECTACIONES_A_GRUPOS_DE_RIESGO.pdf
Acero González Ángela Rocío, Escobar-Córdoba Franklin, Castellanos Castañeda Gabriel. Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Rev Colomb Psiquiatr. mar 2007;36(1):78-97. Acceso: 23/05/2018. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502007000100007&lng=en
Valadez-Figueroa I, Quintanilla-Montoya R, González-Gallegos N. El papel de la familia en el intento suicida del adolescente. Salud Pública de México. 2007;47(1):1-2.
Larraguibel Q. M, González M. P, Martínez N. V, Valenzuela G. R. Factores de riesgo de la conducta suicida en niños y adolescentes. Rev Chil Pediatr. may 2000;71(3):183-91. Acceso: 23/05/2018. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062000000300002&lng=es
Martínez Jiménez A, Moracén Disotuar I, Madrigal Silveira M, Almenares Aleaga M. Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil. Rev Cubana Med Gen Integr. dic 1998;14(6):554-9. Acceso: 23/05/2018. Disponible en: http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21251998000600008&lng=es
Peña Galbán LY, Casas Rodríguez L, Padilla de la Cruz M, Gómez Arencibia T, Gallardo Álvarez M. Comportamiento del intento suicida en un grupo de adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Med Mil. sep 2002;31(3):182-7. Acceso: 23/05/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0138-65572002000300005&lng=es
Alpizar-Caballero L, Morales-Martínez M, Infante-Esponda R, Rodrígez-García H, Lamenzón-Rivera A, Miranda-Tavío A. Caracterización de la violencia en estudiantes de primer año de Medicina Integral Comunitaria. Guárico, Venezuela. Panorama Cuba y Salud. 2017;12(3):[aprox. 5 p.]. Acceso: 5/01/2018. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/685
Ruiz J, Llor L, Puebla T, Llor B. Evaluación de las creencias actitudinales hacia la violencia en centros educativos: el CAHV-25. European Journal of Education and Psychology. 2016;2(1):25-35. Acceso: 27/02/2017. Disponible en: http://www.formacionasunivep.com/ejep/index.php/journal/issue/view/%28M
Acosta Moya EC, Valdivia Álvarez I, Yvonne Giletta P. Conocimientos sobre maltrato infantil en adolescentes maltratados y padres o tutores. Rev Cubana Pediatr. 2017;89(2):178-86. Acceso: 2/01/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 75312017000200008&lng=es
Gómez de Terreros Guardiola M. Maltrato psicológico. Cuad Med Forense. 2006;12(43):4-15.
OMS. Estado Mundial de la Infancia 2005: la infancia amenazada [Internet]; OMS/OPS,2005. Acceso: 29/06 2014. Disponible en: http://www.paho.org/bol/index.php?option=com_content&view=article&id=461:est ado-mundial-infancia2005infanciaamenazada&catid=667:notas-de-prensa
Díaz Lemus M, Fornaris Díaz E, Segredo Pérez A. Violencia intrafamiliar en estudiantes de primer año de la Escuela Emergente de Enfermería. Rev Cubana Med Gen Integr. 2017;30(1):113-20. Acceso: 2/01/2018. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252014000100011&lng=es
Martínez Almodóvar M B, López Triana AE, Díaz Montesinos A, Teseiro Plá M. Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en niños y adolescentes del área de salud de Versalles, Matanzas. Rev Med Electrón. 2015;37(3):237-45. Acceso: 21/08/2016. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242015000300006&lng=es
OPS. Estrategia y Plan de acción para la Salud Integral en la niñez. Acta 28 de la Conferencia Sanitaria Panamericana. Washington D.C.: Ediciones de la OMS; 2012. Acceso: 23/05/2018. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=213 82&Itemid=270&lang=en
Valdés Jiménez J. Violencia intrafamiliar en Cuba. Desafíos para una intervención social. La Habana: CIPS; 2013. Acceso: 21/08/2016. Disponible en: http://www.cips.cu/wp-content/uploads/2013/02/15-Familia.pdf