2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (1)
Transgresión de normas sociales: efectos de la historia de valoración
Carranza CJJ, Carpio RCA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 338-366
Archivo PDF: 572.68 Kb.
RESUMEN
En las investigaciones sobre los factores que promueven el
ajuste de los individuos a las normas impuestas por su grupo
de referencia, se ha encontrado que, aunque los individuos son
sometidos a las mismas condiciones, no todos se comportan
de conformidad con lo socialmente esperado; en la literatura se
ha denominado transgresión al comportamiento no ajustado a
la norma. Se presume que la valoración social del comportamiento
juega un papel importante en ajuste no ajuste del individuo
a las normas impuestas por su grupo de referencia. Con
base en estos supuestos, el objetivo del presente trabajo fue
evaluar los efectos de dos tipos de historia valorativa (a favor y
en contra de la transgresión) sobre la transgresión de normas
en una tarea virtual. Los resultados obtenidos sugieren que una
historia valorativa a favor de la transgresión promueve en mayor
medida que los participantes transgredan durante la tarea,
respecto de los que son expuestos a una historia valorativa en
contra de la transgresión. Estos hallazgos permiten sostener
que los componentes verbales juegan un papel importante en
las interacciones sociales como reguladores del comportamiento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Brando, M., Valera, J. y Zarate, Y. (2008). Estilos de apego y agresividad en adolescentes. Psicología Segunda Época, 27(1), pp.15-42.
Camacho, E. y Ortíz, G. (1994). Una evaluación experimental de la obediencia y la veracidad. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 20(1), 49-66.
Cano, R. (2014). Análisis interconductual de la conducta egoísta: un ejemplo de desarrollo psicológico [Tesis de licenciatura], México: UNAM.
Carpio, C. (noviembre, 2014). Lenguaje y comportamiento humano: una propuesta analítica. Trabajo presentado en la conferencia de XXIV Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, México.
Carpio, C., Silva, H., Pacheco-Lechón, L., Reyes, A., Arroyo, R., Canales, C., Morales, G. y Pacheco, V. (2008). Factores lingüísticos y situacionales en la elección de estudiantes universitarios entre colaborar y no colaborar en tareas académicas: Un análisis experimental. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), pp. 115-126.
Díaz-González, E., Rodríguez, M., Martínez, L. y Nava, C. (2004). Análisis Funcional de la Conducta Moral desde una Perspectiva Interconductual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 7(4).
Festinger, L. y Carlsmith, J. (1959). Cognitive consequences of forced compliance. Journal of Abnormal and Social Psychology, 58, pp. 203-210.
Fox, A. y Pietras, C. (2013). The effects of response-cost punishment on instructional control during a choice task. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 99(3), pp.343-361.
Galizio, M. (1979). Contingency-shaped and rule-governed behavior: instructional control of human loss avoidance. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 31(1), pp.53-70.
Grimaldo, M. (2007). La teoría de L. Kohlberg, una explicación del juicio moral desde el constructivismo. Cultura, 21, pp.325-340.
Hackenber, T. y Joker, V. (1994). Instructional versus schedule control of humans'choices in situations of diminishing returns. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 62(3), pp.367-383.
Hayes, S., Brownstein, A., Zettle, R., Rosenfarb, I. y Korn, Z. (1986). Rulegoverned behavior and sensitivity to changing consequences of responding. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 45(3), pp.237-256.
Jara, M. y Ferrer, S. (2005). Genética de la violencia. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 43(3), pp.188-200.
Kantor, J. R. (1982). Cultural Psychology. Chicago: Principia Press.
Le Bon, G. (1896). Psicología de las masas. Recuperado de : http://www.ultimoreducto.com
Leontiev, A. N. (1969). El hombre y la cultura. Problemas teóricos sobre educación. México: Editorial Grijalbo.
López-Valadez, F. (1986). Hacia una psicología de la normatividad. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 12(3), pp.403-415.
Luria, A. R. (1984). Conciencia y lenguaje. Madrid: Visor Libros.
Milgram, S. (1963). Behavioral study of obedience. Journal Abnormal and Social Psychology, 67(4), pp.371-378.
Piaget. J. (1974). El desarrollo moral en el niño. Barcelona: Martínez-Roca. Reyes, A. (2007). Interacción de factores situacionales e históricos en la determinación del comportamiento solidario. (Tesis de licenciatura). Facultad de estudios Superiores Iztacala, UNAM: México.
Ribes, E. (1992). Factores macro y micro-sociales participantes en la regulación del comportamiento psicológico. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 18 (monográfico), pp.39-55.
Ribes, E. (2001). Functional dimension of social behavior: theoretical considerations and some preliminary data. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 2(27), pp.285-306.
Ribes, E. y López F. (1985). Teoría de la Conducta. Un análisis de campo y paramétrico. México: Trillas.
Ribes, E. y Rangel, N. (2009). Level of authority and response cost in the obedience of schoolchildren. Journal of Behavior, Health y Social Issues, 1(2), pp. 53-65.
Ribes, E., Rangel, N. y López, F. (2008). Análisis teórico de las dimensiones funcionales del comportamiento social. Revista Mexicana de Psicología, 25 (1), pp.45-57.
Ribes, E., Rangel, N., Zaragoza, A., Magaña, C., Hernández, H., Ramírez, E. y Valdez, U. (2006). Effects of Differential and Shared Consequences on Choice between Individual and Social Contingencies. European Journal of Behavior Analysis, 7, pp. 41-56.
Rodríguez, M. (1997). La regulación microcontingencial por prácticas macrocontingenciales (Tesis de Maestría). Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM: México.
Sarmiento, A., Puhl, S., Izcurdia, M., Siderakis, M. y Oteyza, G. (2010). Trastornos en el apego y su vinculación con las conductas transgresoras en los adolescentes en conflicto con la ley penal. Anuario de Investigaciones, 17, pp. 357-363.
Vélez y Ostrosky-Solís (2008). Neurobiología de la sensibilidad moral. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), pp.115-126
Vygotsky, L. (1978). Interaction between learning and development. En: M. Gauvain y M. Cole. [Eds.]. Readings on the development of children. New York: W.H. Freeman and Company.