2017, Número 4
Ureteroscopía rígida retrógrada en el tratamiento de la litiasis urinaria
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 327-336
Archivo PDF: 94.43 Kb.
RESUMEN
Introducción: la ureteroscopía constituye, en la actualidad, una de las principales opciones de tratamiento para la litiasis renoureteral.Objetivo: describir los resultados del tratamiento, mediante ureteroscopía rígida retrógrada, en una serie de pacientes con litiasis del tracto urinario superior.
Métodos: estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, en una muestra de 53 pacientes con litiasis renal o ureteral, que recibieron tratamiento mediante ureteroscopía rígida retrógrada. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, localización de la litiasis, modalidad de litotricia realizada, técnicas complementarias empleadas y complicaciones presentadas. Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva.
Resultados: prevalecieron los pacientes de la sexta década de la vida. El promedio de edad fue de 50,2 años con predominio del sexo masculino, con 36 pacientes, para un 67,9%. La litiasis preponderante fue la ureteral con 67,9 %, y la mayoría localizadas en su porción distal con un tamaño de entre 10 y 20 mm. La modalidad de litotricia más utilizada fue la neumática en 46 pacientes (86,8 %). La técnica complementaria más usada fue la litofragmentación (96,2 %). Presentaron complicaciones 8 enfermos (15 %), y todas en grados II y III de la clasificación de Clavien-Dindo.
Conclusiones: la ureteroscopía rígida retrógrada, complementada con otros procederes endourológicos, constituye una modalidad terapéutica eficazy segura para el tratamiento de la litiasis renoureteral, y con un bajo índice de complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Asociación Médica Mundial (AMM). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Helsinki: AMN; 2013[Citado 30 nov2017]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-dehelsinki- de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-sereshumanos.
Dauw CA, Simeon L, Alruwaily AF, Sanguedolce F, Hollingsworth JM, Roberts WW, et al. Contemporary Practice Patterns of Flexible Ureteroscopy for Treating Renal Stones: Results of a Worldwide Survey. J Endourol. [Internet]. 2015 Nov[Cited 2017 Nov 30];29(11):[about 10 p.]. Available from: http://online.liebertpub.com/doi/full/10.1089/end.2015.0260.
Xu G, Wen J, Li Z, Zhang Z, Gong X, Chen J, et al. A comparative study to analyze the efficacy and safety of flexible ureteroscopy combined with holmium laser lithotripsy for residual calculi after percutaneous nephrolithotripsy. Int J ClinExp Med. [Internet]. 2015[Cited 2017 Nov 30];8(3):[about 7 p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4443209/.
Matlaga B, Jansen J, Meckley L, Byrne T, Lingeman J. Treatment of Ureteral and Renal Stones: A Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized, Controlled Trials. J Urol [Internet]. 2012 Jul [Cited 2017 Nov 30];188(1):[about 8 p.]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3774029.
Torres Fuentes G, Blanco Borrero D, Suárez Marcillán M, Cuza Herrera Y, Rodríguez Samada E, Darias Martín JL, et al. Ureteroscopía: Sus resultados en el CNCMA para el tratamiento de la litiasis ureteral. Rev Cubana Urol [Internet]. 2013[citado 30 nov2017];2(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revurologia.sld.cu/index.php/rcu/article/view/10/13.
Hamamoto S, Yasui T, Okada A, Taguchi K, Kawai N, Ando R, et al. Endoscopic combined intrarenal surgery for large calculi: simultaneous use of flexible ureteroscopy and mini-percutaneous nephrolithotomy overcomes the disadvantageous of percutaneous nephrolithotomymonotherapy. J Endourol. [Internet]. 2014 Jan [Cited 2017 Nov 30];28(1):[about 6 p.].Available from: http://online.liebertpub.com/doi/full/10.1089/end.2013.0361