2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2019; 22 (1)
El chiste como significante enigmático en la relación educativa
Velasco GJR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 25-45
Archivo PDF: 177.93 Kb.
RESUMEN
Tomamos como punto de partida los argumentos freudianos en torno al
chiste y al humor, de ahí nos desplazamos a considerarlo como un
juego. Esta consideración la sustentamos en lo dicho por Ludwig
Wittgenstein y Donald Winnicott. De esta manera, ubicarnos al chiste
como un significante que puede hacer comunidad y alianzas solidarias
dentro de la institución educativa, pero comentamos que el chiste
puede convertirse en un instrumento violento, puede convertirse en una
verdadera injuria. Así, nuestro propósito es mostrar cómo el chiste
puede adquirir diversos sentidos en las relaciones humanas, y
especialmente en el campo educativo. Las significaciones se
multiplican pues el significante es la evidencia de la polisemia del
lenguaje, de las posibilidades que tiene un vocablo de desplazarse y
condensar sentidos, muy variados. El significante es el movimiento
mismo del lenguaje, por esta razón el chiste es capaz de generar
solidaridad, juegos del lenguaje compartidos; pero también puede
promover la intolerancia, el odio y el desprecio. Cuando esto ocurre se
pone en apuros las premisas freudianas en torno a lo que es un chiste,
pues nos acercamos a los campos de la burla y la injuria, de tal manera
que el chiste adquiere el estatuto de goce narcisista. Las fronteras
entre estos dos territorios no se reconocen con facilidad. Por esta razón
se hace necesario reflexionar sobre este tópico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alizade, A. (1983) El chiste y su escena. En: Revista de Psicoanálisis. Editada por la Asociación Psicoanalítica Argentina. 1983. Vol. 40. Números 5 y 6., pp. 1199-1210.
Anzaldua, R. y Ramírez, B. Institucionalización de la violencia (2016). En: Carrillo. Las violencias en los entornos escolares. México. Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, pp. 76-103.
Bergson, H. (1900/1985) La risa. España. SARPE.
Castoriadis Cornelius (1999). Institución primera de la sociedad e instituciones segundas. En: Figuras de lo pensable. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 115-128.
Freud, S. (1900/1989) La interpretación de los sueños. En: Obras Completas. Tomos IV y V. Argentina. Amorrortu, pp. 1-747.
Freud, S. (1905/1983) Tres ensayos para una teoría sexual. En: Obras Completas. Tomo VII. Argentina. Amorrortu, pp. 109-222.
Freud, S. (1905/1986) El chiste y su relación con lo inconsciente. En: Obras Completas. Obras Completas. Tomo VIII. Argentina. Amorrortu, pp. 247.
Freud, S. (1909/1986) Análisis de la fobia de un niño de cinco años (el pequeño Hans). En: Obras Completas. Tomo X. Argentina. Amorrortu, pp. 1-118.
Freud (1917/1986) El humor. En: Obras Completas. Tomo XXI. Argentina. Amorrortu, pp. 153-162.
Gerez, M. (1993) Las voces del superyó en la clínica psicoanalítica y en el malestar en la cultura. Manantial Estudios de Psicoanálisis. Buenos Aires.
Gerez, M. (1999) Imperativos del superyó. Testimonios clínicos. Buenos Aires: Lugar Editorial..
Jones (1984) Freud. Biblioteca Salvat de Grandes Biografías. Barcelona.
Lacan, J. (1994) Seminario 4. La relación de objeto. Buenos Aires. Paidós
Lacan (1953/1984) en Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. Escritos I. México: Siglo XXI, pp:227-310.
Lieberman, M. (2005) Entre la angustia y la risa. México. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.
Saettele, H. (1982) p. 74. El discurso en el proceso psicoanalítico. En: Braunstein, N. (Coordinador) El Lenguaje y el inconsciente freudiano. México. Siglo XXI, pp. 67-99
Strachey, J. (1905/1989) Nota introductoria al Chiste y su relación con lo inconsciente. En Freud, S. Obras Completas Tomo 8. Argentina. Amorrortu, pp. 3-7.
Winnicott, D. (2013) Realidad y juego. España. Gedisa.
Wittgenstein, L. (2009) Investigaciones filosóficas. Madrid: Gredos.