2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2018; 32 (2)
Enseñanza-aprendizaje del inglés en la formación en salud: variables de interés
Chumaña SJV, Castillo CDA, Santacruz BER, Risueño CPM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 1-10
Archivo PDF: 99.41 Kb.
RESUMEN
Introducción: La adquisición de competencias comunicativas en idioma inglés se ha
convertido en un factor clave para la formación de los profesionales en cualquier rama
de la ciencia. Especialmente en las carreras relacionadas con el sector de la salud, es
una premisa en la formación en vínculo con otros procesos universitarios,
especialmente la investigación científica.
Objetivo: El objetivo de la investigación fue determinar las variables de mayor interés en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés como parte de la formación de los profesionales de salud.
Métodos: Se aplicó el método de análisis estructural, con la participación de siete
expertos internacionales, los cuales emitieron criterio acerca de las relaciones de
influencia entre cinco variables identificadas luego del análisis teórico.
Resultados: Se reconoció como la variable más motriz del estudio las "demandas
laborales", con una fuerte influencia sobre las "estrategias docentes". El resto de
variables resultaron con una baja influencia y alta dependencia del resto.
Conclusiones: Se reconoció la necesidad de que para lograr un efectivo proceso de
enseñanza-aprendizaje del inglés en las carreras vinculadas al sector de la salud, se
dinamicen aspectos como el diseño curricular, el empleo de las tecnologías de la
información y las comunicaciones, y el enfoque interdisciplinar e interproceso.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chumaña J, Llano G, Cazar S. Importancia del inglés en el mundo de los negocios: hipótesis de futuro. Revista Internacional del Mundo Económico y del Derecho. 2017; XV: 15-28.
Eraso B, Chávez M, Herrera D, Torres J, Gallo J, Armiijos L. ¿Cómo medir la eficacia de la gestión en instituciones de salud? Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(3): 1-7.
Cervantes R. Educación médica. Papel del interno como futuro profesional de salud. Ginecología y Obstetricia. 1994; 40(1): 35-39.
Obregón TC, Lorenzo AF, Rodríguez AM, Morales SC. Habilidades profesionales de intervención clínica según modos de actuación de estudiantes de tercer año de Estomatología. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2017; 31(1): 153-165.
Rodríguez ÁF, Páez RE, Altamirano EJ, Paguay FW, Rodríguez JC, Calero S. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017; 31(4): 1-13.
Fernández A, Emperatriz D, Padilla CR, Calero S, Parra HA. Alianzas y conflictos entre grupos de interés de un hospital militar: aplicación del método Mactor. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(1): 1-14.
Díaz S, Zavala E, Ramírez C. Evaluación de las competencias en enfermería como reflejo de calidad y seguridad en la mujer embarazada. Revista Conamed. 2013; 18(3): 104-110.
Rojas E, Cortés M. Vinculando la investigación científica con la formación de pregrado en carreras de la salud. Revista médica de Chile. 2017; 145(5): 549-550.
Suquillo JV, Zhinin GV, Verdesoto CM. Metacognición en estudiantes que estudian inglés como lengua extranjera. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018; 23(239): 142-152.
Texidor R, Reyes D, González S, Cisnero C. Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de inglés en Ciencias Médicas. Educación Médica Superior. 2017; 31(2): 1-8.
Neira DJ, Bajaña RA, Toledo HM, García AM, Guerrero IK, Andrade FL. Modelo BlendedLearning en Educación Superior. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018; 23(239): 49-76.
González-Valiente CL. Una aproximación al impacto de la investigación cubana sobre alfabetización informacional. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2015; 26(1): 53-70.
Betancourt J, Wilson M. Identificación de fragmentación en el aprendizaje en carreras de la salud. Educación Médica Superior. 2015; 29(3): 448-456.
Torres ÁF, Munive JE, Alberca WV, Díaz MG, Ángulo JR, Morales SC. Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017; 36(4): 1-19.
Bosque M, Cabrera J, Benítez A, Ovalle A, Pagani B. Tendencias del proceso de gestión para la formación en idioma Inglés en la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas en Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas. 2014; 18(6): 1-10.
García K, Arenas R, Llanio G. Reflexiones sobre Perfil-Plan-Programa de estudios de Inglés en Licenciatura en Enfermería. Educación Médica Superior. 2016; 30(4): 1-19.
García A, Pérez F, del Sol Y, Feria J. Impacto de materiales de apoyo a la docencia elaborados por profesores del departamento de Idiomas. Revista de Ciencias Médicas. 2016; 22(1): 15-29.
García A, del Sol M, Solano F, Carrillo A. Estrategia de capacitación en idioma inglés para la competencia lingüística en profesionales de la salud. Medimay. 2014;(3): 424- 434.
Godet M. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica París: LIPSOR; 2000.
LIPSOR. Method MICMAC. [Online].; 2010. Available from: http://www.3ie.org/lipsor/download/telechargement.php?code.
URSS. Metódica de la pronosticación conjunta del desarrollo de la ciencia y la técnica en los países miembros del CAME interesados. Moscú; 1976.
Aguilar. La enseñanza de la traducción y su relación con las exigencias del mercado laboral: estudio de caso. TRANS. Revista de Traductología. 2004;(8):11-28.
López C, Benedito V, León M. El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la Evaluación. La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía. Formación Universitaria. 2016; 9(4):11-22.
Nigenda G, Alcalde J, González L, Serván E, García S, Lozano R. Eficiencia de los recursos humanos en salud: una aproximación a su análisis en México. Salud Pública México. 2016; 58(5): 533-542.
Fernández A, Pérez C, Méndez VE, Fernández C, Méndez AP, Calero S. El marketing social y su influencia en la solución de problemas de salud. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017; 36(3): 1-10.
Frenk J, Chen L, Bhutta Z, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Educación médica. 2016; 16(1): 9-16.
Fernández A, Regueira D, Calero S, Ayala M, Parra H. Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural. Lecturas de Educación Física y Deportes. 2015; 20(211):1-8.
Molina V, Suárez J, Rodríguez H, Rojas S, Montes de Oca N. Estrategia didáctica para preparar a los profesores de Inglés para impartir la medicina natural y tradicional. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. MarinelloVidaurreta. 2013; 38(4):1-9.
Reyes D, Texidor R, Moreno Y. Algunas consideraciones sobre el desarrollo de una clase de la disciplina Inglés en ciencias médicas. Educación Médica Superior. 2015; 29(4): 863-871.
Ayala C. La plataforma virtual WIZIQ, como apoyo pedagógico en el desarrollo de la producción oral del idioma Inglés, para los estudiantes de cuarto y quinto semestre de la carrera de Medicina de la Universidad Técnica Equinoccial, del cantón Quito, en el año 2015. Tesis de maestría. Quito: 2016.
Cuenca O, Soilán A, Benítez S, Riveros M, Ferreira R, Renna P, et al. Construcción del perfil del egresado del ciclo clínico. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas. 2016; 49(1): 65-85.
Corrales I, Rodríguez M, Reyes J, García M. Limitantes de la producción científica estudiantil. Educación Médica. 2017; 18(3):199-202.