2019, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2019; 25 (1)
Estilos de afrontamiento, depresión, ansiedad, niveles de autoestima y riesgo cardiovascular en adolescentes obesos
Castillo DE, Campos VNA, Moreno MT, Murillo ÁHH, Roja GY, Rivas EE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas:
Archivo PDF: 486.51 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Caracterizar los estilos de afrontamiento, la depresión, la ansiedad, los niveles de autoestima y los niveles de riesgo cardiovascular, en un grupo de adolescentes obesos atendidos en el Hospital Pediátrico de Centro Habana.
Método: Se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. La muestra quedó conformada por 30 sujetos, con edades entre los 15 y los 17 años. Se usó estadística descriptiva básica así como el test
X2.
Resultados: El Estilo de afrontamiento dirigido a la resolución del problema, resultó ser el más frecuentemente empleado por un mayor número de adolescentes obesos, aunque estos declararon de uso más frecuente un mayor número de estrategias propias del Estilo Improductivo. La depresión y la ansiedad (como estado y rasgo) tendieron a manifestarse en mayor medida en el nivel medio. La autoestima se reflejó en todos los niveles, con frecuencias discretamente mayores en los niveles medio y bajo. Se determinó la existencia de múltiples relaciones entre las variables psicológicas estudiadas, mientras que estas no estuvieron relacionadas con el sexo.
Conclusión: El riesgo cardiovascular se reflejó en todos los niveles, con frecuencias discretamente mayores en los niveles medio y alto. La depresión y la ansiedad como rasgo se relacionaron con los niveles de riesgo cardiovascular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fuillerat R. Problemas psicosociales en la obesidad. En: Carrillo O, coordinadora. La obesidad: una epidemia mundial. La Habana: Casa Editorial Abril; 2013. p. 11-14.
2 .Gamboa E, López E, Quintero D. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes del municipio de Floridablanca, Colombia [Internet]. 2007 [citado 25 Feb 2016]; 10 (1): 1-10. Disponible en: http://www132.248.9.34/hevila/Medunab/2007/vol10/no1/1.pdf
González R, Llapur R, Rubio D. Caracterización de la obesidad en los adolescentes [Internet]. 2010 [citado 25 Feb 2016]. Disponible en: scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034.
Bueno M, Sarría A. Obesidad Pediátrica. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana de España; 2002.
5.Güell R, Carvajal F. Obesidad en el niño y en el adolescente. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 97-101.
Hernández H, Martín G. Modelo de Creencias de Salud y Obesidad. Un Estudio de los Adolescentes de la Provincia de Guadalajara [tesis doctoral]. España: Universidad de Alcalá; 2011.
Pérez C, Lourdes M. Obesidad y enfermedad renal crónica en niños y adolescentes [Internet]. 2010 [citado 9 May 2016]; 10(5). Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/864/1/LMPerezClemente.pdf
Pérez E, Sandoval M, Schneider S, Azula L. Epidemiología del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. Rev Posgrado Cátedra Medicina [Internet]. 2015 [citado 25 Mar 2016]; 17(9): 1-20. Disponible en: http//www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2005/arch05_3/A3.262-281.pdf
Mardoncs A, Duardotalah A. Prevalencia y factores condicionantes de la obesidad en adolescentes de sexo femenino. Rev Chil Ped [Internet]. 2013 [citado 25 Mar 2016]; 8 (4): 1-6. Disponible en: http//www.scielo.cl/pdf/veritas/n22/art06.pdf
10 .Ruiz V, Ruiz J. Dimensiones psicosociales de la obesidad [Internet]. 2013 [citado 9 May 2016]. Disponible en: http//aeped.es/protocolos/nutrición/7.pdf
Herrera J, Lozano TI. Aspectos psicológicos y sociales de la obesidad en la niñez y la adolescencia. En: Piñeiro R. Obesidad en la infancia y la adolescencia. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2015. p. 119-127.
Ballabriga A, Carrascosa A. Nutrición en la infancia y la adolescencia. Madrid: Editorial Madrid; 2010.
13 .Molina D, Chacón J, Esparza A, Botero S. Depresión y riesgo cardiovascular en la mujer. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2016 [citado 28 May 2016]; 23(3): 1-8. Disponible en: http://creativecommons.org/licencias/by-nc-nd/4.0/
Orellano C. Factores de riesgo psicológico en pacientes con enfermedad cardiovascular. Rev Persp Psic. 2014; 12 (1): 1-5.
15 .Celis LG, Obregón MC, Ayala J, Blackburn N, Montaño GS, Gómez M, et al. La obesidad y su relación con otros factores de riesgo cardiovascular en una población de estudiantes universitarios del centro de Bogotá, D.C. NOVA - Publicación Científica en Ciencias Biomédicas. 2013; 11 (20), 1-4.
16 .Paula S. Teoría del afrontamiento de Erica Frydenberg. En: Paula S. Estudio sobre estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en una muestra de adolescentes de Buenos Aires. Buenos Aires: Facultad de Humanidades, Licenciatura en Psicología; 2006. p. 16-18.
17 .González F, Martín M, Lorenzo A. Instrumentos de evaluación psicológica infantil. En: González Llaneza F. Instrumentos de Evaluación Psicológica. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 321-368.
18 .Martín M, Grau J, Grau R. El Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE): Desarrollo de una versión cubana. Rev Terapia Psicológica. 2003; 21(2): 1-15.
Martín M. Instrumentos para el estudio de la ansiedad y la depresión. En: González F. Instrumentos de Evaluación Psicológica. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 164-216.
20 .González F. Instrumentos para el estudio de la personalidad. En: González F. Instrumentos de Evaluación Psicológica. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007. p. 158-161.
Hernández R, Fernández C, Baptista MP. Metodología de la Investigación. 5a ed. Ciudad de México: Mcgraw-Hill / Interamericana Editores; 2010 .p. 261-262.
22 .Linares M, Santovenia J. Buenas prácticas: comunicar e informar. La Habana: Editorial academia; 2012. p. 109.
Domínguez L. Papel de los cambios biológicos y su repercusión psicológica en las etapas de la adolescencia y la juventud. En: Domínguez L, coordinadora. Libro de texto básico Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Universidad de La Habana: Facultad de Psicología; 2002. p. 20-37.
Domínguez L. Psicología del Desarrollo: Adolescencia y Juventud. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p.9.
Ledón L, Agramonte A, Mendoza M, Fabré B, Hernández J, Chirinos J. Procesos de afrontamiento en personas con enfermedades endocrinas. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2011 [citado 25 Mar 2016]; 18(2): 1-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S15612953200700020 0001
Roselló O. Los niños y adolescentes obesos tienen niveles más altos de la hormona de estrés. Journal Clinic Endoc & Met [Internet]. 2013 [citado 10 Abr 2017]; 18 (6): 1-9. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2013/12/25/losninos-obesos-tienen-nivelesmas-altos-de-la-hormona-de-estres/
27 .Tabak N. Valoración, obesidad y afrontamiento [Tesis doctoral]. Palermo: Universidad de Ciencias Sociales; 2012.
Aguilar H, Pérez P, Díaz de León E, Cobos H. Factores psicosociales asociados a sobrepeso y obesidad en niños de 8 a 15 años. Rev Ped Méx [Internet]. 2011 [citado 13 Mar 2017]; 13(1):1-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pediatriademexico
Soto L, Armendariz-Anguiano A, Bacardí-Gascón M, Jiménez A. Beliefs, attitudes and phobias among Mexican medical and psychology students towards people with obesity. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2014 [citado 3 May 2016]; 30(1). Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=a021b9e5-7b61-f0-a9a0-0e01649509a2%40sessionmgr4001&vid=1&hid=4112
Abbud M, Altamirano D, Chávez K, Cruz M, Oyervides J, Quesada M, Rodríguez J, Ruiz A. Impacto psicosocial de la obesidad en los adolescentes [Internet]. 2014 [citado 25 Feb 2016]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262805059_Impacto_Psicosocial_dela_Obesidad_en_los_Adolescentes
Aguilar C, Manrique R, Tuesta M, Musayón O. Depresión y autoestima en adolescentes con obesidad y sobrepeso: un problema que pesa. Rev enferm Herediana [Internet]. 2011 [citado 25 Mar 2016]; 3(1): 1-5. Disponible en: http//www.upch.edu.pe/faenf/images/pdf/Revistas//Depresion%203_7.p df
32 .Barris J, Sibel A, Quiles I, Bassas N, Tomás J. Perfil psicopatológico en una muestra de adolescentes obesos [Internet]. 2014 [citado 25 May 2016]. Disponible en: http://www.centrelondres94.com/files/perfil_psicopatologico_en_una_muestra_de_adolescentes_obesos.pdf
33 .Franco V, Guridi M, Cobo D. Comportamiento de factores psicológicos de adolescentes obesos atendidos en el Hospital Pediátrico Leonor Pérez [Internet]. 2010 [citado 9 may 2016]. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo&PedrazaGozCollazo.pdf
Galiano MC, Castellanos T, Moreno T. Manifestaciones somáticas en un grupo de adolescentes con ansiedad. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2016 [citado 25 Feb 2016]; 88(2). Disponible en: http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/about.
35 .Guzmán R, Castillo A, García M. Factores psicosociales asociados al paciente con obesidad [Internet]. 2014 [citado 25 Feb 2016]. Disponible en: www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_EvaluInter/Meli.../8.pdf
Pompa E, González M, Torres F. Ansiedad y depresión en niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad: resultados de un campo de verano. SUMMA Psicológica UST [Internet]. 2013 [citado 5 Abr 2016]; 7 (2): 1-7. Disponible en: https://www.clinicadam.com/salud/5/001518.html
37 .Reyes ME. Ansiedad, depresión y estrés en trastornos alimenticios. Rev Mex Trast Alim [Internet]. 2015 [citado 10 Abr 2017]; 30 (4): 1-10. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2015/04/21/ansiedad-depresion-strespuedenenerar-trastornos-alimenticios/
Bevacqua RJ. Sobrepeso, obesidad y riesgo cardiovascular. Rev Insuf Cardíaca [Internet]. 2007 [citado 29 May 2017]; 2: 1-2. Disponible en: http://www.insuficienciacardiaca.org
39 .López F, Cortés M. Obesidad y corazón. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2011 [citado 28 May 2016]; 64(2): 1-9. Disponible en: http://www.revespcardiol.org
40 .Moncloa B, Valdivia A, San Martín M. Obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. An Fac med [Internet]. 2017 [citado 29 May 2017]; 78(2): 1-5. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13218.
Nadal JF. Obesidad intraabdominal y riesgo cardiometabólico. Aten Primaria. 2008; 40 (4): 1-6.
Aranceta J, Foz M, Gil B, Jover E, Mantilla T, Millán J, et al. Documento de consenso: obesidad y riesgo cardiovascular. Clin Invest Arterioscl. 2003; 15 (5), 1-37.
Lemos M, Agudelo D. Consideraciones sobre la depresión como factor de riesgo en pacientes cardiovasculares. CES Psicología [Internet]. 2015 [citado 28 May 2016]; 8 (1): 1-14. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539425012