2018, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación 2018; 17 (1)
Síndrome de Werdnig-Hoffmann
García EL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1-8
Archivo PDF: 106.53 Kb.
RESUMEN
Introducción: El síndrome de Werdnig-Hoffmann o atrofia espinal tipo I forma parte
de las atrofias musculares espinales y es la más grave de las tres formas clínicas
existentes. Tiene carácter hereditario autosómico recesivo, no tiene tratamiento, es
de carácter progresivo y por lo general culmina con la muerte del paciente entre el
primero y segundo año de vida.
Objetivo: Describir la conducta de la vía respiratoria anatómicamente difícil conocida
en un paciente con síndrome de Werdnig-Hoffmann operado de litiasis renal derecha.
Caso clínico: Paciente masculino de 39 años de edad, nivel de escolaridad superior,
con diagnóstico de litiasis obstructiva en riñón derecho, propuesto para realizar una
nefrolitotomía percutánea. Los exámenes en la consulta de anestesia diagnosticaron
una vía respiratoria anatómicamente difícil. Pese a contar con la colaboración del
paciente, personal entrenado, equipamiento necesario y proceder según los
algoritmos recomendados en la literatura, se necesitó una vía quirúrgica para realizar
la operación. Se efectúo el proceder quirúrgico propuesto sin complicación y el
paciente salió del quirófano despierto y consiente.
Conclusión: De requerirse otra intervención quirúrgica, sería necesario iniciar la
intubación mediante fibroscopía óptica para evitar el edema de las vías respiratorias.
De no obtenerse una vía respiratoria segura por este método, el paciente precisaría
una vía aérea quirúrgica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Scheffer H. Spinal muscular atrophy. Methods Mol Med. 2004;92:343-58.
Padrón-Arredondo G, López-Gómez L. Atrofia muscular espinal infantil tipo I. Presentación de un caso presuntivo y revisión de la literatura. Salud en Tabasco. 2013;13(3):700-03.
Palmer-Morales Y, Pacheco-Flores G, Ames-GY. Enfermedad de Werdnig-Hofmann. Dos casos clínicos. Rev Med Ins tMex Seguro Soc. 2015;48(3):317-19.
Acevedo-López AM, Zaldívar-Vaillant T, Moreno F, Hernández-Chico C. Atrofia muscular espinal infantil. Introducción del diagnóstico molecular en Cuba. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1999;25(2):128-34.
Practice guidelines for the management of the difficult airway. American Society of Anesthesiologist Task Force on Management of the Difficult Airway. Anesthesiology. 2015;78:597-602.
Petrone A, Pavone M, Testa MB, Petreschi F, Bertini E, Cutrera R. Invasive ventilation in pacient with spinal muscular atrophy types 1 and 2. Am J Phys Med Rehabil. 2014;86(3):216-21.
Tiberiu E. Difficult airway management practice patterns among anesthesiologists practicing in the US: Have we made any progress? J Clin Anesth. 2014;15:418.
Rosenblatt WH. Practice patterns in managing the difficult airwayby anesthesiologists in the US. Anesth Analg. 2015;87:153-7.
Bach JR, Niranjan V, Weaver B. Spinal muscularatrophy type 1: a noninvasive respiratory management approach. Chest. 2015;117(4):1100-05.
Appleton RE, Hubner C, Grohmann K, Varon R. Congenital peripheral neuropathy presenting as apnea and respiratory insufficiency: spinal muscular atrophy with respiratory distress type 1 (SMARD1). Dev Med Child Neurol. 2014;46:576.
Feng J, Toshiyuki Y. Prenatal diagnosis of Werdnig-Hoffmann disease in China. Chin Med J. 2012;116:673-75.
Cheliout-Heraut F, Barois A, Urtizberea A, Viollet L, Estournet-MathiaudB. Evoked potentials in spinal muscular atrophy. J Child Neurol. 2012;18:383-90.