2006, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2006; 63 (2)
Alimentación complementaria en los niños mayores de seis meses de edad. Bases técnicas
Flores-Huerta S, Martínez-Andrade G, Toussaint G, Adell-Gras A, Copto-García A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 48
Paginas: 129-144
Archivo PDF: 135.89 Kb.
RESUMEN
Se aborda la alimentación de los niños en el primer año de vida con sus dos grandes componentes: amamantamiento y alimentación complementaria. Se informa de los beneficios que proporciona la lactancia materna exclusiva a la salud de los niños, considerando el sexto mes como punto de corte para iniciar la alimentación complementaria. El propósito de este complejo proceso educativo es complementar la lactancia, aportando los nutrimentos propios de su cultura que el niño necesita para mantener el crecimiento y evitar problemas nutricios como desmedro y deficiencia de hierro y anemia. Se tocan los aspectos que deben cuidarse antes de iniciar la alimentación complementaria, y los que deben vigilarse durante su ejecución. Hay que conocer los motivos, los antecedentes de enfermedades relacionadas con la alimentación, la condición nutricia del niño y la importancia de la higiene en la preparación de los alimentos. De los puntos a considerar durante su implementación, que dura al menos los siguientes seis meses de vida, destacan los aspectos prácticos, los nutricios y los no nutricios. Los prácticos comprenden: la consistencia, la cantidad de inicio, la densidad energética y la importancia de variar y combinar los alimentos. Los nutricios son el uso de alimentos regionales para satisfacer las necesidades de los niños de esta edad, con énfasis en los que son fuente de proteínas y hierro como huevo, pescado, carnes rojas y leguminosas. Los aspectos no nutricios incluyen el respeto al hambre y la saciedad, así como que durante la alimentación se le apoye para que coma y se le proporcione el afecto que merece.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Academy of Pediatrics. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 2005; 115: 496-506.
WHO/NUT/98.1. Complementary feeding of young children in developing countries. A review of current scientific knowledge. Geneva: World Health Organization; 1998.
Daelmans B, Martines J, Saadeh R. Conclusions of the global consultation on complementary feeding. Food and Nutr Bull. 2003; 24: 126-9.
Dewey K, Brown K. Update on technical issues concerning complementary feeding of young children in developing countries and implication for intervention programs. Food and Nutr Bull. 2003; 24: 5-28.
Dewey K. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003.
World Health Organization. Complementary feeding. Family foods for breastfeed children. New York: World Health Organization; 2000.
World Health Organization. Complementary feeding. Report of the global consultation and summary of guiding principles for complementary feeding of the breastfeed child. Geneva: World Health Organization; 2002.
World Health Organization. Working Group on the Growth Reference Protocol and the WHO Task Force on Methods for the Natural Regulation of Fertility. Growth of healthy infants and the timing, type, and frequency of complementary foods. Am J Clin Nutr. 2002; 76: 620-7.
SNC NEWS No 27. Meeting the challenge to improve complementary feeding. Geneva: United Nation System. Standing Committee on Nutrition; 2003.
Muñiz-Viveros IJ, Martínez-Martínez E, Ramírez-Arellano AL, Díaz-Mejía MC, Bazavilvazo-Rodríguez N, Hernández- Ortiz R. Ablactación: criterios que usa el personal de salud y las pacientes para su inicio. Nutr Clin. 2003; 6: 345-53.
Martínez-Andrade G, González-Unzaga M, Klunder-Klunder M, Flores-Huerta S, Martínez-Salgado H. Prácticas de alimentación complementaria. En: Flores HS, Martínez SH, editores. Prácticas de alimentación, estado de nutrición y cuidados a la salud en niños menores de 2 años en México. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2004. p. 119-52.
Behar M. Physiological development of the infant and its implications for complementary feeding. Indian Pediatr. 1987; 24: 837-58.
Hendricks KM. Weaning: pathophysiology, practice, and policy. En: Walker WA, Watkins JB, Duggan C, editores. Nutrition in pediatrics. Third ed. Hamilton; 2003. p. 528-38.
WHO collaborative study team on the role of breastfeeding on the prevention of infant mortality. Effect of breastfeeding on infant and child mortality due to infectious diseases in less developed countries: a pooled analysis. Lancet. 2000; 355: 451-5.
CDC. Breastfeeding-Strategy for reducing childhood overweight, diabetes and asthma; 2004.
González-Cossío T, Moreno-Macías H, Rivera JA, Villalpando S, Shamah-Levy T, Monterrubio EA, et al. Prácticas de lactancia materna en México: resultados de la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Salud Publica Mex. 2003; 45 Supl 4: S477-89.
Flores-Huerta S, Garduño-Valverde M, Islas-García A, Martínez-Salgado H. Lactancia materna durante los dos primeros años de vida. En: Flores HS, Martínez SH, editores. Prácticas de alimentación, estado de nutrición y cuidados a la salud en niños menores de 2 años en México. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2004. p. 103-17.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOMSSA2- 043-2002, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación 36. México: Diario Oficial de la Federación; 2004. p. 35-51.
González-Unzaga M, Ramos RI, Martínez-Andrade G, Flores-Huerta S, Martínez-Salgado H. Crecimiento y estado de nutrición. En: Flores HS, Martínez SH, editores. Prácticas de alimentación, estado de nutrición y cuidados a la salud en niños menores de 2 años en México. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2004. p. 153-84.
Fomon JF, Vázquez-Garibay EM. Prevención de la deficiencia de hierro y la anemia por ésta durante los primeros cinco años de vida. Bol Med Hosp Infant Mex. 2001; 58: 341-50.
American Academy of Pediatrics, Committee on Nutrition. The use of whole cow’s milk in infancy. Pediatrics. 1992; 89: 105-9.
Villalpando S, Shamah-Levy T, Ramírez-Silva CI, Mejía- Rodríguez F, Rivera-JA. Prevalencia de anemia en niños de 1 a 12 años de edad. Resultados de una encuesta probabilística nacional en México. Salud Publica Mex. 2003; 45: 1-10.
Duque-López X, Flores-Hernández S, García-Morales RA, Mendoza-Ortiz ME, Méndez-Ramírez I, Flores-Huerta S, et al. Prevalencia de anemia, ácido fólico y cinc. En: Flores HS, Martínez SH, editores. Prácticas de alimentación, estado de nutrición y cuidados a la salud en niños menores de 2 años en México. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2004. p. 185-200.
Pollitt E, Sacco-Pollitt C, Leibel RFV. Iron deficiency and behavioral development in infants and preschool children. Am J Clin Nutr. 1986; 43: 555-65.
CDC. Growth Charts for the United States Methods and Development; 2000.
Flores-Huerta S, Villalpando S, Fajardo-Gutiérrez A. Evaluación antropométrica del estado de nutrición de los niños. Procedimientos, estandarización y significado. Bol Med Hosp Infant Mex. 1990; 47: 725-35.
Zutavern A, von Mutius E, Harris J, Moffat S, White C, Cullinan P. The introduction of solids in relation to asthma and eczema. Arch Dis Child. 2004; 89: 303-8.
Secretaría de Salud. Salud México 2003. Información para la rendición de cuentas. México: Secretaría de Salud; 2004.
Ramos-Galván R. Alimentación normal en el niño y el adolescente. México: El Manual Moderno; 1985.
García-Aranda JA. Papel de los cereales en la alimentación de ablactación, nutrición del lactante y preescolar. Acta Pediatr Mex. 1998; 19: S17-21.
Watts G. Scientist receives Nobel Prize for unraveling secrets of smell. BMJ. 2004; 329: 815.
Bourges-Rodríguez H, Casanueva E, Durán-Vidaurri E, Kaufer-Horwitz M, Morales-de León J, Pérez-Lizaur AB, et al. Pautas para orientación alimentaria en México. México; 2004.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-043- SSA2-1999. México: Diario Oficial de la Federación; 2001.
Willet WC, Stampfer MJ. Rebuilding the food pyramid. Sci Am. 2003; 288: 66-9.
Monsen E, Hallberg L, Layrisse M, Hegsted D, Cook J, Mertz W, et al. Estimation of available dietary iron. Am J Clin Nutr. 1978; 31: 134-41.
American Academy of Pediatrics, Committee on Nutrition. Iron deficiency. En: Pediatric Nutrition Handbook. Fifth ed. EIK Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2004.
Consenso Mexicano de Ablactación. Acta Pediatr Mex. 2004; 25: SII1-29.
Ávila-Castañón L, Pérez-López J, del Río-Navarro BE, Rosas-Vargas MA, Lerma-Ortíz L, Sienra-Monge JJL. Hipersensibilidad por prueba cutánea a alimentos en pacientes alérgicos en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Rev Alerg Mex. 2002; 49: 74-9.
Ludwig DS, Peterson KE, Gortmaker SL. Relation between consumption of sugar-sweetened drinks and childhood obesity: a prospective, observational analysis. Lancet. 2001; 357: 505-8.
American Academy of Pediatrics. The use and misuse of fruit juice in pediatrics. Pediatrics. 2001; 107: 1210-3.
Ruel MT, Brown KH, Caulfield LE. Moving forward with complementary feeding: indicators and research priorities: IFPRE; 2003.
Secretaría de Salud, Consejo Nacional de Vacunación. Orientación alimentaria y recuperación nutricia en población infantil. México: Guía Práctica; 2000.
SSA, IMSS, ISSSTE, DIF, INNSZ, HIM FG, et al. México: Guía de orientación alimentaria; 1998.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Niños de 0-10 años. Guía para el cuidado de la salud. México: IMSS; 2003.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Programas Integrados de Salud. Niños de 0-10 años. Guía Técnica. México: IMSS; 2003.
UNICEF/WHO. The baby-friendly hospital initiative. Ginebra: World Health Organization; 1991.
ProPAN. Proceso para la Promoción de la Alimentación del Niño: Organización Panamericana de la Salud; 2004.
Lutter CK, Dewey KG. Proposed nutrient composition for fortified complementary foods. J Nutr. 2003; 133: 3011S-20.