2018, Número 5
Prevalencia de sobrepeso, obesidad y antecedentes de enfermedad crónica en universitarios mexicanos
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 462-467
Archivo PDF: 712.39 Kb.
RESUMEN
Introducción: las enfermedades crónico-degenerativas son de las principales causas de morbimortalidad en México y están asociadas a sobrepeso y obesidad, que son consideradas una epidemia mundial. Hay un mayor riesgo de estos padecimientos en quienes tienen antecedentes familiares de enfermedades crónico-degenerativas.Objetivo: determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad y su asociación con antecedentes parentales de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hipertensión arterial sistémica (HAS) en universitarios de la Ciudad de México.
Métodos: estudio observacional y de prevalencia; se aplicó una encuesta a 1168 universitarios y se consultó su historia clínica; se realizó un análisis multivariado para determinar medidas de asociación (razón de momios) y significación estadística con prueba de chi cuadrada.
Resultados: se encontró una prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad de 36.38%; por separado, 26.02% de sobrepeso y 10.36% de obesidad. La prevalencia de antecedentes paternos de DM2 y HAS fue 42.38%; no hubo diferencias importantes por sexo. Los antecedentes de enfermedad crónica elevaron la probabilidad de mostrar sobrepeso y obesidad. Esta es mayor si ambos padres padecen DM2 o HAS. La prevalencia de comorbilidad DM2/HAS en ambos padres fue baja.
Conclusiones: los antecedentes familiares de DM2 y HAS están asociados a la presencia combinada de sobrepeso y obesidad, pero no diferencialmente. Se debe monitorear a los universitarios con padres con DM2 y HAS para prevenir su desarrollo, especialmente en quienes ya muestran sobrepeso y obesidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Maldonado-Villalón JA, Carranza-Cervantes CA, Ortiz- González Mde J, Gómez-Alonso C, Cortés-Gallegos NL. Prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico en estudiantes universitarios de la región centrooccidente, en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México. Rev Mex Cardiol. 2013;24 (2):76-86.
Balas-Nakash M, Villanueva-Quintana A, Tawil-Dayan S, Schiffman-Selechnik E, Suverza-Fernández A, Vadillo-Ortega F et al. Estudio piloto para la identificación de indicadores antropométricos asociados a marcadores de riesgo de síndrome metabólico en escolares mexicanos. Bol Med Hosp Infant Mex. 2008; 65(2):100-9.
Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012. 2da Ed. México: INSP, Subdirección de Comunicación Científica y Publicaciones del Instituto Nacional de Salud Pública; octubre de 2012. Disponible en https://ensanut.insp.mx/informes/ENSANUT2012Result adosNacionales.pdf [Consultado el 21 de octubre de 2016]
Araujo-Contreras JM, Rivas-Ávila E, Ávila-Rodríguez A, Ávila-Rodríguez EH, Vargas-Chávez N, Camacho-Luis A et al. Relación entre hipertensión arterial y obesidad central en madres de familia. Ciencia UAT. 2015;9(2): 53-8. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo. Php?script=sci_arttext&pid=S2007-78582015000100053
Prada GE, Gutiérrez MP, Sánchez XL, Rueda LP, Angarita A. Asociación entre factores ambientales y pautas de 4 crianza con el índice de masa corporal de preescolares de hogares infantiles de Floridablanca, Colombia. Rev Chil Nutr. 2014;41(3):284-91. Disponible en https://scielo. conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717- 75182014000300009