2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2018; 65 (4)
Trastorno autista. El papel del laboratorio clínico como herramienta diagnóstica
Barba EJR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 224-232
Archivo PDF: 307.87 Kb.
RESUMEN
El autismo es considerado hoy por algunos autores como una epidemia, ya que su prevalencia ha aumentado en los últimos 30 años. El estudio de este trastorno ha avanzado considerablemente; sin embargo, queda mucho por investigar, y aunque no se han descrito metabolitos relacionados con su etiología, el laboratorio clínico es importante para descartar la presencia de patologías agregadas como causa de esta entidad como la presencia de alteraciones de algunos genes identificados, presencia de síndromes, etc., lo que sin duda alguna hace que el laboratorio clínico sea una herramienta importante durante el estudio del paciente afectado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ruiz-Lázaro PM, Posada de la Paz M, Hijano-Bandera F. Trastornos del espectro autista. Detección precoz, herramientas de cribado. Rev Pediatr Aten Primaria. 2009; 11 (Supl 17): 381-397.
Quijada GC. Espectro autista. Rev Chil Pediatr. 2008; 79 Supl (1): 86-91.
Garrido G, Viola L. Criterios actuales para la clasificación de los trastornos profundos del desarrollo. Rev Psiquiatr Urug. 2006; 70 (2): 140-150.
Rangel-Rivera DA, Osma-Zambrano SE. Consumo de ácido fólico en el embarazo y reducción del riesgo de trastornos del espectro autista. Méd UIS. 2015; 28 (3): 327-336.
Vázquez-Villagrán L, Moo-Rivas C, Meléndez-Bautista E, Magriñá-Lizama J, Méndez-Domínguez N. Revisión del trastorno del espectro autista: actualización del diagnóstico y tratamiento. Revista Mexicana de Neurociencia. 2017; 18 (5): 31-45.
Oviedo N, Manuel-Apolinar L, de la Chesnaye E, Guerra-Araiza C. Aspectos genéticos y neuroendocrinos en el trastorno del espectro autista. Bol Med Hosp Infant Mex. 2015; 72 (1): 5-14.
Emerson RW, Adams C, Nishino T, Hazlett HC, Wolff JJ, Zwaigenbaum L et al. Functional neuroimaging of high-risk 6-month-old infants predicts a diagnosis of autism at 24 months of age. Sci Transl Med. 2017; 9 (393). pii: eaag2882.
Varela-González DM, Ruiz-García M, Vela-Amieva M, Munive-Baez L, Hernández-Antúñez BG. Conceptos actuales sobre la etiología del autismo. Acta Pediatr Mex. 2011; 32 (4): 213-222.
Sampedro-Tobón ME. Detección temprana de autismo ¿es posible y necesaria? CES Psicología. 2012; 5 (1): 112-117.
Canal-Bedia R, García-Primo P, Touriño-Aguilera E, Santos-Burbujo J, Martín-Cilleros MV, Ferrari MJ et al. La detección precoz del autismo. Intervención Psicosocial. 2006; 15 (1): 29-47.
Garrabé de Lara J. El autismo. Historia y clasificación. Salud Mental. 2012; 35: 257-261.
Artigas-Pallarés J. Las fronteras del autismo. Rev Neurol Clin. 2001; 2 (1): 211-224.
Cukier SH. Aspectos clínicos, biológicos y neuropsicológicos del trastorno autista: hacia una perspectiva integradora. Rev Arg de Psiquiat. 2005; 16: 273-278.
Machado C, Rodríguez R, Estévez M, Leisman G, Chinchilla M, Portela L. Trastorno del espectro autista: un reto para las neurociencias. Revista Mexicana de Neurociencia. 2017; 18 (4): 30-45.
Soto-Calderón R. El síndrome autista: un acercamiento a sus características y generalidades. Revista Educación. 2002; 26 (1): 47-61.
Artigas-Pallarés J, Paula I. El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2012; 32 (115): 567-587.
Reynoso C, Rangel MJ, Melgar V. El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017; 55 (2): 214-222.
Balbuena-Rivera F. Breve revisión histórica del autismo. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2007; 27 (100): 333-353.
López-Gómez S, Rivas-Torres RM, Taboada-Ares EM. Historia del trastorno autista. Apuntes de Psicología. 2010; 28 (1): 51-64.
Del Barrio V. Raíces y evolución del DSM. Revista de Historia de la Psicología. 2009; 30 (3): 81-90.
Rodríguez-Barrionuevo AC, Rodríguez-Vives MA. Diagnóstico clínico del autismo. Rev Neurol. 2002; 34 (Supl 1): S72-S77.
Albores-Gallo L, Hernández-Guzmán L, Díaz-Pichardo JA, Cortes-Hernández B. Dificultades en la evaluación y diagnóstico del autismo. Una discusión. Salud Mental. 2008; 31: 37-44.
Jordán-Cristóbal CM. Trastorno del espectro del autismo. Implicaciones en la práctica clínica de una conceptualización basada en el déficit. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2015; 35 (128): 775-787.
Moreno H, Borjas L, Arrieta A, Sáez L, Prassad A, Estévez J et al. Heterogeneidad clínica del síndrome autista: Un estudio en sesenta familias. Invest Clin. 1992; 33 (1): 13-31.
Holguin J.A. El autismo de etiología desconocida. Rev Neurol. 2003; 37 (3): 259-266.
Rogel-Ortiz FJ. Autismo. Gac Med Méx. 2005; 141 (2): 143-146.
Caretti-Giangaspro E, Alcami-Pertejo M. Instrumentos para la detección precoz de los trastornos del espectro autista. Rev Pediatr Aten Primaria. 2007; 9: 301-315.
Emond P, Mavel S, Aïdoud N, Nadal-Desbarats L, Montigay F, Bonnet-Brilhault F et al. GC-MS-based urine metabolic profiling of autism spectrum disorders. Anal Bioanal Chem. 2013; 405: 5291-5300.
Zavala M, Castejón HV, Ortega PA, Castejón OJ, Marcano de Hidalgo A, Montiel N. Desequilibrio de aminoácidos plasmáticos en pacientes autistas y en sujetos con trastorno de déficit de atención o hiperactividad. Rev Neurol. 2001; 33 (5): 401-407.
Noto A, Fanos V, Barberini L, Grapov D, Fattuoni C, Zaffanello M et al. The urinary metabolomics profilke of an Italian autistic children population and their unaffected siblings. J Matern Fetal Neonatal Med. 2014; 27 (S2): 46-52.
Martos-Pérez J, Freire-Prudencio S, González-Navarro A, Llorente-Comí M, Ayuda-Pascual R. Evolución y seguimiento de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol. 2013; 56 (Supl1): 561-566.
López-Gómez S, Rivas-Torres RM, Taboada-Ares EM. Revisiones sobre el autismo. Revista Latinoamericana de Psicología. 2009; 41 (3): 555-570.
Fortea-Sevilla MS, Escandell-Bermúdez MO, Castro-Sánchez JJ. Detección temprana del autismo: profesionales implicados. Rev Esp Salud Pública. 2013; 87: 191-199.
Sampedro-Tobón ME, González-González M, Vélez-Viera S, Lemos-Hoyos M. Detección temprana en trastornos del espectro autista: una decisión responsable para un mejor pronóstico. Bol Med Hosp Infant Mex. 2013; 70 (6): 456-466.