2018, Número 4
Características clínicas, epidemiológicas y riesgo obstétrico de pacientes con preeclampsia-eclampsia
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 256-262
Archivo PDF: 1114.10 Kb.
RESUMEN
Introducción: la preeclampsia es un trastorno multisistémico cuyos criterios clínicos no han cambiado en la última década. De acuerdo con la OMS, la incidencia de preeclampsia oscila entre el 2 y 10% del total de embarazos, y su prevalencia es siete veces mayor en los países en vías de desarrollo que en los países desarrollados.Objetivo: describir las características epidemiológicas, clínicas y antecedentes obstétricos de las pacientes con diagnóstico de preeclampsia-eclampsia de la unidad de cuidados intensivos adultos (UCIA).
Métodos: estudio descriptivo transversal retrospectivo, se incluyeron 20 expedientes clínicos de las pacientes entre 13 y 45 años de edad, con embarazo ≥ 20 semanas de gestación de la unidad de cuidados intensivos adultos, con diagnóstico confirmado de preeclampsia-eclampsia. Se aplicó un instrumento diseñado para el estudio.
Resultados: edad promedio de 28.45 ± 6.57 años. El 55% presentó preeclampsia severa y síndrome de HELLP el 60%. Con estancia en la UCIA de 2.4 ± 1.43 días.
Conclusiones: aunque los datos no fueron suficientes para documentar, la proporción de pacientes con hipertensión arterial y antecedentes de preeclampsia, así como, hipertensión arterial de comorbilidad fue superior a lo referido en un estudio con embarazadas en Colombia de 12.4%.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Briones-Garduño JC, Díaz de León-Ponce M, Briones-Vega CD. Muerte Materna por Preeclampsia. En: Colección Medicina de Excelencia. Academia Mexicana de Cirugía. Ed. Alfil. México 2013. Disponible en: http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/ normativos/DPM/archivos/coleccionmedicinadeexcelencia/24 %20Mortalidad%20materna-Interiores.pdf
Serrano-Díaz NC, Páez-Leal MC, Beltrán-Avendaño MA, Colmenares-Mejía CC, Guio-Mahecha E, Bautista-Niño P. Preeclampsia y riesgo cardiovascular: estudio de seguimiento en la población de GenPE en Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2012;63(3):241-251. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195225192006
Martínez-Sánchez LM, Agudelo-Vélez CA, Rodríguez-Gázquez MA, Cardona-Vélez J, Becerra-Uribe DE, Palacio-Gómez D, et al. Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con preeclampsia atendidas en una clínica privada de Medellín, Colombia (2005- 2010). Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia. 2014;41(2):66-70. https://doi.org/10.1016/j.gine.2013.03.005
Herraiz-García I, Lopez-Jiménez AE, Gómez-Arriaga PI, Escribano-Abad D, Galindo-Izquierdo A. Doppler de arterias uterinas y marcadores angiogénico (sFlt-1/PIGF): futuras implicaciones para la predicción y el diagnóstico de la preeclampsia. Diagn Prenat. 2011;22(2):31-66. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-diagnostico-prenatal-327- articulo-doppler-arterias-uterinas-marcadores-angiogenicos- S2173412711000035 DOI: 10.1016/j.diapre.2010.01.001
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Evaluación Estratégica sobre Mortalidad Materna en México 2010: características sociodemográficas que obstaculizan a las mujeres embarazadas su acceso efectivo a instituciones de salud. México, DF: CONEVAL, 2012. Disponible en: https://www. coneval.org.mx/Informes/Evaluacion/Mortalidad%20materna%2 02010/INFORME_MORTALIDAD_MATERNA.pdf