2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2018; 44 (4)
Propuesta de alfabetización en salud a través de competencias en la educación obligatoria
Gavidia CV, Garzón FA, Talavera OM, Sendra MC, Mayoral García-Berlanga O
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 47-60
Archivo PDF: 356.57 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las competencias en salud que deben adquirir los alumnos en su paso
obligatorio por la escuela están por precisar y definir.
Objetivo: Definir qué competencias en salud deben adquirir los ciudadanos en la escuela y
comprobar hasta qué punto las propuestas curriculares ministeriales las tienen en cuenta.
Métodos: Para conseguir el primer objetivo se ha llevado a cabo un estudio cualitativo en
tres fases: 1) identificación de los problemas/situaciones de salud que debe conocer el
alumnado y propuesta de desarrollo de competencias, 2) estudio Delphi para consensuar
la propuesta de competencias para cada problema/situación de salud y 3) reunión de
expertos para consensuar los resultados obtenidos por el método Delphi. Para el segundo
objetivo se ha realizado un análisis del contenido del currículo de la educación obligatoria.
Resultados: Se establecieron 8 ámbitos de salud a tratar en la escuela: adicciones,
alimentación y actividad física, sexualidad, salud mental y emocional, medio ambiente,
accidentes, higiene y promoción de la salud, y los problemas relacionados con cada uno de
ellos. Se definió la competencia en salud y las subcompetencias para cada ámbito.
Asimismo, se concretaron los contenidos de aprendizaje necesarios para desarrollar
cada competencia. En el análisis curricular se detectaron carencias en las propuestas
ministeriales.
Conclusiones: Resulta necesario ofrecer una propuesta de competencias en salud a desarrollar durante la educación obligatoria, como la presentada, desglosada en lo que el alumnado debe “saber”, “saber hacer” y “saber ser y estar”, que sirva de referencia a los educadores en su toma de decisiones para planificar la enseñanza y elegir actividades aplicables en situaciones y contextos diversos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sociedad Europea contra el Cáncer. Principales conclusiones de la Conferencia Europea sobre Educación para la Salud y Prevención del Cáncer en las Escuelas. Dublín: OMS, 1990.
Salvador T, Suelves JM. Ganar salud en la escuela. Guía para conseguirlo. Madrid: Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad, Política social e igualdad; 2009.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La definición y selección de competencias clave; 2005. Acceso: 03/11/2016. Disponible en: http://www.oecd.org/edu/skills-beyond-school/definitionandselectionofcompetenciesdeseco.htm
Falcón M, Luna A. Alfabetización en salud: concepto y dimensiones. Proyecto europeo de alfabetización en salud. Revista Comunicación y Salud. 2012;2(2):91-98.
España. Jefatura del Estado. Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado (BOE) (04/05/2006).
Navio A. Las competencias profesionales del formador: una visión desde la formación continua. Barcelona: Ed. Octaedro; 2005.
España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), BOE (10/12/2013).
Smolak L, Harris B, Levine MP, Shisslak CM. Teachers: the forgotten influence on the success of prevention programs. Eat Disord 2001;9:261-5.
Gavidia V, Talavera M. La construcción del concepto de salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 2012;26:161-75.
Powell C. The Delphi technique: myths and realities. Journal of Advanced Nursing. 2003;41(4):376-382.
Yañez R, Cuadra R. La técnica Delphi y la investigación en los servicios de salud. Ciencia y Enfermería. 2008;14(1):9-15.
Maderuelo JA, Hernández I, González M, Velázquez I. Necesidades de información de los usuarios de Atención Primaria desde la perspectiva de los profesionales sanitarios: Un estudio Delphi. Gac Sanit. 2009;23:365-72.
Varela M, Díaz L, García R. Descripción y usos del método Delphi en investigaciones de área de la salud. Revista Investigación en Educación Médica. 2012;1:90-5.
Okoli C, Pawlowski SD. The Delphi Method as a Research Tool: an Example, Design Considerations and Applications. Information & Management. 2004;42(1):15-29.
Coll C, Martín E. Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares. Revista PRELAC-UNESCO. 2006;3:6-27.
España. Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria. BOE (08/12/2006).
España. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. BOE (05/01/2007).
España. Decreto 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. DOCV, 24 de julio de 2007.
España. Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunitat Valenciana. DOCV, 24 de julio de 2007.
OMS. Riesgos para la salud de los jóvenes. Nota descriptiva N° 345; 2010. Acceso: 03/11/2010. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/index.html
Murgui M, Gavidia V, Asensi JJ. Sexismo y violencia de género. ¿Sexualidad humana? Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. 2017;88:34-42.