2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2018; 17 (4)
Prácticas y saberes sobre alimentación infantil en familias de una comunidad cercana al tiradero municipal de san Luis Potosí
Monsiváis-Nava CD, Romero-Contreras S, García-Cedillo I, van´t Hooft A, Cubillas-Tejeda AC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 49
Paginas: 11-26
Archivo PDF: 335.69 Kb.
RESUMEN
Introducción: En México la morbilidad y la mortalidad por enfermedades no transmisibles han aumentado con elevadas
prevalencias de sobrepeso, obesidad, y diabetes mellitus tipo 2. La lactancia materna es una estrategia costo-efectiva que
contribuye a la prevención de algunas enfermedades no transmisibles, tanto en la madre, como en el bebé.
Objetivo: Explorar
los saberes y prácticas sobre alimentación infantil que tienen las mujeres en escenarios de vulnerabilidad y la influencia del
saber médico en las decisiones de cómo alimentan a sus hijos, con el fin de diseñar e implementar estrategias de promoción
a la salud contextualizadas.
Material y Métodos: Se entrevistó a seis madres que viven en una localidad de San Luis Potosí, y
se aplicó un cuestionario a 39 prestadores de servicios de salud.
Resultados: Las recomendaciones sobre alimentación infantil
que realiza el personal de salud a las mujeres de la comunidad son descontextualizadas de su realidad. Las mujeres validan el
saber materno sobre el saber médico para guiar sus prácticas de alimentación, y en algunos casos, desconfía del personal de
salud.
Conclusiones: Se requiere reducir la brecha entre el saber médico y el saber materno para realizar estrategias de
promoción a la salud contextualizadas y respetuosas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Amitay, E., & Keinan-Boker, L. (2015). Incidencia de la lactancia materna y la leucemia infantil: un metanálisis y revisión sistemática. JAMA Pediatr, 169. Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26030516
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Arenas, A. B., Fernández-Gaxiola, A. C., Belausteguigoitia, M. P., Kaufer-Horwitz, M., Lizaur, A. B., & Dommarco, J. Á. (2015). Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. Academia Nacional de Medicina. Distrito Federal: Intersistemas, S.A. de C.V. Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de https://www.insp.mx/epppo/blog/3878-guiasalimentarias. html
Asociación Española de Pediatría. (2015). Lactancia materna en niños mayores o "prolongada". Comité de Lactancia Materna. Recuperado el 9 de Agosto de 2018, de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2 01501-lactancia-materna-prolongada.pdf
Barrios-Montijo, E. e. (Agosto de 2014). Guía latinoamericana para el diagnóstico y tratamiento de alergia a las proteínas de la leche de vaca (GL-APLV). Revista de Investigación Clínica, 66(2).Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de https://www.researchgate.net/profile/Jose_Spolidoro/ publication/272748919_Editorial_Guia_latinoamerica na_para_el_diagnostico_y_tratamiento_de_alergia_a_ las_proteinas_de_la_leche_de_vaca_GLAPLV/ links/5737481908ae9ace840bf2bb/Editorial- Guia-latinoamericana-para-el-diagnostico-ytratamiento- de-alergia-a-las-proteinas-de-la-leche-devaca- GL-APLV.pdf?origin=publication_detail
Chapela, C., (2001) “Promoción de la salud. Siete tesis para el debate”, Cuadernos Médicos Sociales, pp. 59- 69
CONAPO (2010). Mapas de marginación urbana de las zonas metropolitanas y ciudades de 100 mil o más habitantes. Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/i ndices_margina/marginacion_urbana/AnexoA/Docum ento/04A_AGEB.pdf
CONEVAL. (2010). Informe anual sobre la situación de la política de pobreza y rezago social. Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/462 34/San_Luis_Potosi_028.pdf
Conrad, P. (1992). Medicalization and Social Control. Annu. Rev. Sociol., 18, 209-232.
Delamont, S. (1992). Trabajo de campo en entornos educativos: métodos, trampas y perspectivas. (S. Delamont, Ed.)
Domínguez-Cortinas, G., F. Díaz-Barriga, R. Martínez- Salinas, P. Cossío, and I. N. Pérez-Maldonado. 2013. “Exposure to Chemical Mixtures in Mexican Children: High-Risk Scenarios.” Environmental Science and Pollution Research 20(1): 351–357. doi:10.1007/s11356-012-0933-x.
FAO; FIDA; WFP. (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos. Roma. Recuperado el 9 de Agosto de 2018, de http://www.fao.org/3/a-i4646s.pdf
Farmacias del ahorro. (2018). Recuperado el 27 de Julio de 2018, de Fórmulas infantiles: Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de http://www.fahorro.com/
Florisbela dos Santos, A. L., & Wehenpohl, G. (2001). De pepenadores y triadores. El sector informal y los residuos sólidos municipales en México y Brasil. Gaceta Ecológica(60), 70-80.
Gobierno de la República de México. (2013). Estrategia Nacional para la prevención y el control del sobrepeso, obesidad y dabetes. Distrito Federal. Recuperado el 10 de Agosto de 2018 de http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interi or/adulto/descargas/pdf/EstrategiaSODMexico.pdf
Gobierno de la República de México. (2014). Estrategia nacional de lactancia materna 2014-2018. Recuperado el 13 de Agosto de 2018 de http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP /ENLM_2014-2018.pdf
González de Cosío T., & Hernández-Cordero, S. (2016). Lactancia materna en México. Academia Nacional de Medicina de México. Distrito Federal : Intersistemas. Recuperado el 10 de Agosto de 2018 de https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_pu blicaciones/LACTANCIA_MATERNA.pdf
González de Cosío-Martínez, T., Hernández-Cordero, S., & Rivera-Dommarco, J. (2017). Recomendaciones para una política nacional de promoción de la lactancia materna en México: postura de la Academina Nacional de Medicina. Salud Pública de México, 106-113. Obtenido de http://dx.doi.org/10.21149/8102
Gútierrez, J., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, A., & Cuevas- Nasu, L. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, MP. (2014). Metodología de la investigación. México, DF: McGraw-Hill.
Horta, B., Loret de Mola, C., & Victoria, C. (Diciembre de 2015). Lactancia materna e inteligencia: una revisión sistematica y meta-análisis . Acta Pediatrica.Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26211556
IARC; OMS. (2014). Código europeo contra el cáncer 4ta edición: Lactancia y cáncer. Diario internacional de la epidemiología del cáncer, detección y prevención
Recuperado el 17 de Agosto de 2018 de: http://cancercode- europe.iarc.fr/index.php/es/doceformas/ lactancia-materna
INEGI. (2015). Encuesta Intercensal. Recuperado el 12 de Agosto de 2018, de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacio n/slp/poblacion/
Jacoby, E., Tirado, C., Diaz, A., Peña, M., Sanches, A., Coloma, M. J., et al. (2014). Una mirada integral a las políticas públicas de agricultura familiar, seguridad alimentaria, nutrición y salud pública en las Américas: Acercando agendas de trabajo en las Naciones Unidas. Organización Panamericana para la Salud; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación; Comisión Económica para América Latina; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado el 17 de Agosto de 2018 de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/rlc/eventos /231982/doc_20140509_es.pdf
Macías, Y. F., & Glasauer, P. (2014). Guidelines for assessing nutrition-related Knowledge, Attitudes and Practices. FAO. Recuperado el 26 de Julio de 2018, de http://www.fao.org/docrep/019/i3545e/i3545e00.htm
Mendis, S. (2014). Informe mundial sobre la situación de las enfermedades no transmisibles 2014 “Cumplimiento de las nueve metas mundiales relativas a las enfermedades no transmisibles". Organización Mundial de la Salud, Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental. Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/14929 6/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf;jsessionid=2C6B9 0BE0F14F062E7911FBCD21EA261?sequence=1
Menéndez, E. L. (1984). El modelo médico hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Arxiu d´Etnografía de Catalunya, 84-119. Obtenido de http://antropología.urv.cat/revistarxiu
Menéndez, E., & di Pardo, R. (1996). De algunos alcoholismos y algunos saberes: atención primaria y proceso de alcoholización. Mexico: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
OMS. (2003). Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Genebra. Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de http://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_f eeding_text_spa.pdf
OMS. (2017). Monitoreo de avances en materia de las Enfermedades No Transmisibles. Unidad de Vigilancia y Prevención Poblacional, Departamento de Prevención de Enfermedades No Transmisibles, Ginebra. Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/25980 6/9789243513027-spa.pdf?sequence=1
OMS. (2018a). Fundamental respuesta a enfermedades no transmisibles para el cumplimiento de la Agenda 2030 (México). Recuperado el 8 de Agosto de 2018, de https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_co ntent&view=article&id=1349:fundamental-respuestaa- enfermedades-no-transmisibles-para-elcumplimiento- de-la-agenda-2030&Itemid=499
OMS. (2018b). Malnutrición. Recuperado el 26 de Julio de 2018, de Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/es/news-room/factsheets/ detail/malnutrition
OMS; OPS. (2010). La alimentación del lactante y del niño pequeño. Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud. Departamento de Salud y Desarrollo del Niño y del Adolescente de la Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C.
OPS; OMS; Fundación Lactancia Materna (LACMAT). (2005). Código Internacional de Sucedáneos de Lactancia Materna y Resoluciones relevantes. https://www.aeped.es/sites/default/files/1- codigopaho.pdf
OPS. (2003). Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. Washington D.C. Recuperado el 12 de Agosto de 2018, de https://www.aeped.es/sites/default/files/1- orientacion_para_la_ac.pdf
OPS. (2007). Principios de orientación para la alimentación de niños no amamantados entre los 6 y 24 meses de edad. Washington, D.C. Recuperado el 12 de Agosto de 2018, de https://www.aeped.es/sites/default/files/1- orientacion_para_la_ac.pdf
OPS. (2012). Perfiles de país. Enfermedades no transmisibles. Washington, D.C.
Osorio, R. M. (2001). Los saberes maternos frente a los padecimientos. Salud Pública de México, 45(5), 415- 416.
PAHO. (2017). Profile of capacity and response to noncommunicable diseases and their risk factors in the Region of the Americas. Country capacity survey results, 2015. Washington, D.C.
Pereira, PF., Alfenas RdC., & Araújo, R. M. (2014). ¿La lactancia materna influye en el riesgo de desarrollar diabetes mellitus en niños? Una revisión de evidencia actual. Journal de Pediatría. Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de http://www.scielo.br/pdf/jped/v90n1/pt_0021-7557- jped-90-01-00007.pdf
Pérez-Gil, S.E., Romero, G., Cervantes, T. (2014). Percepción del cuerpo y saberes alimentarios de un grupo de escolares en la ciudad de México. En O. R. Casadó (Ed.), Colección de Antropología Médica: Jóvenes, desigualdades y salud. Vulnerabilidad y políticas públicas. (Primera ed., págs. 169-202). Tarragona, España: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili. Recuperado el 17 de Agosto de 2018,de http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/download /62/50/125-1?inline=1
Ramos-Rodríguez, R. M., & Hernández-González, M. G. (2017). Tensiones y contradicciones en la intervención gubernamental para la promoción de la lactancia. (U. N. Lanús, Ed.) Salud Colectiva, 677-692.
Salas Valenzuela, M., Torre Medina-Mora, P., & Meza Segura, C. (2014). Alimentación infantil: una reflexión en torno a los programas de estudio de enfermería en la Ciudad de México. Salud Colectiva, 185-199.
Taylor, S. J., Bogdan, R., & DeVault, M. (2015). Introduction to Qualitative Research Methods: A Guidebook and Resource. Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc. Canada.
Toro, M. A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: Perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 423- 436.
Villalobos-Núñez, B. (2011). Conocimiento que tiene el personal de salud del servicio de maternidad sobre lactancia materna excusiva. Enfermería Actual en Costa Rica. Obtenido de file:///C:Users
oesitoDocumentsDoctorado%20PM PCAArt%C3%ADculosDialnet- ConocimientoQueTieneElPersonalDeSaludDelServici oDe-costarica.pdf
Zanotti, J., Capp, E., & Wender, M. C. (Abril de 2015). Factores asociados con la retención de peso posparto en una cohorte brasileña. Revista Brasileira de Ginecología y Obstetricia, 37(4).
Zuanilda Mendoza, B. (2006). Saberes de mujeres y varones triquis respecto de la crianza de sus hijos: cambios y continuidades generacionales. Salud Colectiva, 47-59. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstrac t&pid=S1851-82652006000100005&lng=es