2018, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2018; 34 (5)
Rafael Lucio Nájera (1819-1886)
Murillo-Godínez G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 42
Paginas: 771-779
Archivo PDF: 514.20 Kb.
FRAGMENTO
Para la familia Rodríguez-Lucio, descendientes de don Rafael, por
casi ocho lustros de apoyo y de amistad ininterrumpidas.
INTRODUCCIÓN
La descripción original de fenómenos dentro de la medicina es un hecho
raro, si consideramos el número de trabajadores que se dedican a este
tipo de investigación. México ha contribuido al grupo de descubridores
con personalidades tan distinguidas como Toussaint, Jiménez, Lucio,
González Herrejón, etc.
Rafael Lucio Nájera (1819-1886)
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Anónimo. Páginas clásicas de la Medicina. Rafael Lucio y Nájera. Prensa Med Mex 1955 jul. 30;20(7):154-157 (En el texto se agradece la recopilación de datos biográficos a Obdulia Rodríguez y Fernando Latapí).
Rodríguez de RAC. El periódico de la Academia de Medicina (1851-1852). An Med (Mex) 2010;55(1):46-50.
Sosa F. Rafael Lucio. En: Las Estatuas de Reforma. UNAM, México, 1996:21-30 (Biblioteca del Estudiante Universitario, No. 119).
Quijano-Pitman F. La lepra de Lucio. Gac Méd Méx 1996;132(3):333-334.
Prieto MJZ. Don Rafael Lucio y Nájera a 190 años de su nacimiento. Gac Fac Med UNAM 2009 oct. 10;(609):14.
García-Procel E. La sala Rafael Lucio en la Academia Nacional de Medicina. Gac Méd Méx 1996 marabr.; 132(2):113-114.
Flores y T F de A. Historia de la Medicina en México, desde la época de los indios hasta la presente. Oficina de Tipografía de la Secretaría de Fomento, México, 1888 (edición facsimilar, IMSS, 1982;III:passim).
Sosa F. Elogio fúnebre del ilustre Dr. D. Rafael Lucio. Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, México, 1886:passim
Martínez GM. Cuatro médicos personales del emperador Maximiliano de Habsburgo. 1864-1867. Bol Mex His Fil Med 2003;6(1):17-22.
Reed TL. Rafael Lucio, en: El Panteón del Tepeyac y sus residentes. EDAMEX, México, 1996:70-73.
Viesca TC (coord.). La Academia Nacional de Medicina de México. 150 años de actividad ininterrumpida. Academia Nacional de Medicina-Intersistemas-Conacyt, México, 2014:passim.
González NM. La vida social. Trasfondo humano, en: Cosío VD. Historia Moderna de México. El Porfiriato. Hermes, México, 1985:113.
Leduc A, Lara PL, Roumagnac C. Diccionario de Geografía, Historia y Biografía Mexicanas. Librería de la vda. de Ch. Bouret, París-México, 1910:572-573 (ítem: Lucio (Rafael).
Ruiz LE. Apuntes históricos de la Escuela Nacional de Medicina. UNAM, México, 1963:passim (colección Archivalia Médica No. 1) (prólogo de Salvador Iturbide Alvírez).
Sotelo J. Academia Nacional de Medicina de México. El Manual Moderno, México, 2001:passim.
Torres TJ. Historia de la Medicina Forense en México hasta el Centenario de la Facultad Nacional de Medicina, en: Quiroz CA. Medicina Forense. Porrúa, México, 2003:6.
Fernández del C F, Castañeda VH. Directores de la Escuela de Medicina, en: Del Palacio de la Inquisición al Palacio de Medicina. UNAM, México, 1986:189.
Morales DC. Quién es quién en la nomenclatura de la Ciudad de México (Apuntes biográficos de las personas cuyos nombres aparecen en dicha nomenclatura). B. Costa-Amic Editor, México, 1971:340 (ítem: Lucio, Dr. Rafael).
Palomar de MJ. Diccionario de México. Editorial Trillas, México, 2005:786 (ítem: Lucio Nájera, Rafael).
Fajardo OG, Salazar A. Médicos, muerte y acta de defunción, Benito Juárez murió de neurosis del gran simpático en 1872. Rev Fac Med (Mex) 2006 jul.-ago;49(4):172-173.
Ortiz Y. Rafael Lucio y su contribución a la medicina mundial, en: Somolinos PJ (coord.). Contribuciones mexicanas a la investigación médica. UNAM, México, 1984:83-101.
Rodríguez O. Dr. Ladislao de la Pascua. Rev Cent Dermatol Pascua 2004 ene-abr.;13(1):7-13.
Latapí F, Chevez A. Interpretación actual de la lepra de Lucio. V Congreso Internacional de lepra. Habana, Cuba, 1948 abr.
Saúl A. Lecciones de Dermatología. McGraw-Hill Interamericana Editores, México, 2015:passim.
Latapí F. Manifestaciones agudas de la lepra. Rev Med 1938 oct.;18:526-538.
Latapí F, Ortiz Y. Historia de la Dermatología en México, en: Academia Nacional de Medicina. Libro Conmemorativo del Primer Centenario. Comité Editorial de la Comisión Organizadora del Congreso del Centenario, México, 1964;II:565-592.
Browne SG. Enfermedades micobacterianas: lepra, en: Fitzpatrick TB, Eisen AZ, Wolff K, Freedberg IN, Austen KF. Dermatología en Medicina General. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1988;3:2415-2429.
Latapí F, Chevez ZA. La lepra “manchada” de Lucio, en: Arenas R. Fernando Latapí, sus contribuciones a la Dermatología. Editores de Textos Médicos Mexicanos, México, 2009:28-39.
Macotela-Ruiz E. La Dermatología. La lepra. En: Aréchiga H, Somolinos J (comps.). Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. FCE, México, 1993:200-207.
Brown HA. El Dr. Lucio y la lepra lazarina, en: Aportes de México a la medicina. La Independencia: ciencia y política. Editorial Amaquemecan, México, 1990;(3):19.
Chávez SI. México en la Cultura Médica, en: Arnáiz y F A (comp.). México y la Cultura. Secretaría de Educación Pública, México, 1961;II:885.
Barquín CM. La medicina del México independiente en el siglo XIX. La contribución latinoamericana. Los médicos notables, en: Historia de las Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina, UNAM, México, 1989:409.
Somolinos-Palencia J. El doctor Rafael Lucio y las artes. Gac Méd Méx 1980;116(9):422-428.
Catálogo de la Decimosexta Exposición Nacional de Obras de Bellas Artes de México. Imprenta de la V. e Hijos de Murguía, México, 1873:passim.
Cosío VE. Las letras y las artes. Las artes plásticas. Escultura, en: González y G L, Cosío VE, Monroy G. La vida social, en: Cosío VD. Historia Moderna de México. La República Restaurada. Hermes, México, 1956:855.
Cosío VE. Las letras y las artes. La música. Conciertos y festivales, en: González y G L, Cosío VE, Monroy G. La vida social, en: Cosío VD. Historia Moderna de México. La República…op. cit., pág. 906.
Acta de Defunción. Lucio, Rafael. Documento propiedad de la Familia Lucio-Espíndola-Alcocer (No. de Acta 856, realizada a las 14:30 horas, ante Wenceslao Briseño, Juez del Estado Civil, siendo el informante Juan Bautista Ascorve, comerciante, con domicilio en la calle de la Mariscala No. 1, siendo testigos los comerciantes José y Ventura Liñán, con domicilio en la calle de la Mariscala No. 3) (https:// www.facebook.com/884992141522303/photos/pcb.142 0907237930788/1420906794597499/?type=3&theater) (consultado el 24-04-2018)
Ventura A. Un ciudadano, tras las pistas de un monumento perdido. El Universal 2017 ago. 14 (http://www.eluniversal. com.mx/articulo/cultura/patrimonio/2017/08/14/ un-ciudadano-tras-las-pistas-de-un-monumento-perdido) (consultado el 24-04-2018) (Cf. Alvarado OJG. Regresen la estatua del Dr. Lucio. Relatos e historias en México 2016 abr.;(92):10.
Vicarte SR. Las calles del Centro Histórico: Los personajes que le dieron nombre. H. Ayuntamiento de Xalapa, Ver., México, 2007:51.
Méndez CF y col. Cronología de la medicina durante el Virreinato, el México independiente y contemporáneo. En: Barquín CM, Méndez CF. Historia gráfica de la medicina. Méndez Editores, México, 2009:820.
Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz, «Dr. Rafael Lucio» (http://www.cemev.gob.mx/historia. html) (consultado el 24-04-2018).
H. Ayuntamiento de Rafael Lucio. Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Veracruz-Llave (http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/ EMM30veracruz/municipios/30136a.html) (consultado el 25-04-2018).