2018, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2018; 34 (5)
Nivel de independencia funcional tras el alta de cuidados intensivos
Barragán-Becerra JA, Moreno-Mojica CM, Hernández-Bernal NE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 683-691
Archivo PDF: 407.25 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La supervivencia y el nivel de independencia funcional inciden en
la calidad de vida de las personas egresadas de unidades de cuidados intensivos y
afectan significativamente su reinserción a la sociedad.
Objetivo: Determinar la supervivencia y nivel de independencia funcional en pacientes
tras el alta de una unidad de cuidados intensivos.
Material y Método: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en pacientes que
egresaron de una unidad de cuidados intensivos de Boyacá, Colombia, de agosto de
2015 a agosto de 2016. Se realizó seguimiento telefónico mediante la aplicación de
un instrumento basado en los criterios de resultados de enfermería NOC.
Resultados: Egresaron con vida 186 personas, con mortalidad de 31% en los 38
días posegreso. En los pacientes que sobrevivieron las alteraciones metabólicas, enfermedades
infecciosas y cardiovasculares fueron las principales causas de morbilidad y
mortalidad; respecto del nivel de independencia, los hallazgos mostraron que 7% era
aún dependiente, 20% necesitaba asistencia para la realización de actividades de la
vida diaria y 73% era independiente.
Conclusiones: Existe supervivencia de 69% de los pacientes atendidos en la unidad
de cuidados intensivos en el siguiente mes del alta, de los que 73% muestran un grado
significativo de independencia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vásquez B, Veronessi M. Importancia de la rehabilitación interdisciplinaria pos-uci. Rev Silabus 2013;30(3):154-155.
Ramírez C, Perdomo A, Galán E. Evaluación de la calidad del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Rev Av Enferm 2013;1:42-51.
Coca MJL, et al. Calidad de vida al egreso de la unidad de cuidados intensivos durante el año 2011. Rev Cub Med Int Emerg 2013;12(2).
Moreno ME. Aplicación del Modelo de Adaptación en un Servicio de Rehabilitación Ambulatoria. Rev Aquichan 2009:1:1.
Díaz L, et al. Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy. Rev Aquichán 2002;2(1):19-23.
Takao F, Dominguez G, et al. El proceso de muerte en la unidad de cuidados intensivos, Punto de vista médico, tanatológico y legislativo. Gac Méd Méx 2015;151:628-34.
Moorhead S, Jhonson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 4a ed. Elsevier 2009;89.
Argüello MF y col. Mortalidad de pacientes de una unidad de cuidados intensivos. Un estudio prospectivo de doce meses. Doi: https://doi.org/10.15517/rmu.v9i2.23591.
Hortiguela V, et al. Mortalidad tras el alta de la Unidad de Cuidados Intensivos y factores pronósticos relacionados en una cohorte de pacientes críticos con disfunción multiorgánica. Doi: 10.1016/j.medcli.2012.09.043.
Poma J, et al. Morbimortalidad de pacientes mayores de 60 años en el servicio de cuidados intensivos de un hospital general. Rev Med Hered 2012; 23:16-22.
Barrantes F y col. Sobrevida a los 28 días y condición mental y física de los pacientes egresados de una Unidad de Cuidados Intensivos de tercer nivel. Acta Médica Costarricense 2016;58(1):22-26.
Chaparro W y col.. Caracterización de los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave atendidos en Camagüey (2008-2011). Rev Cubana Neurol Neurocir 2013;3(1):51-6.
Santana L y col. Pronóstico del paciente crítico según el sexo y la edad. Med Intensiva 2009;33(4):161-165.
Vásquez H, Revilla E, Terrazas V. Mortalidad en el paciente críticamente enfermo con obesidad. Rev Asoc Mex Med Crít Ter Intensiva 2018;29(2):93-98.
Alberdi F y col. Perfil epidemiológico de la mortalidad tardía de los politraumatismos graves. Med Intensiva 2013;37(6):383-390.
Illera D y col. Perfil epidemiologico y factores de riesgo en pacientes de la unidad de cuidados intensivos, Hospital San José, Popayán. Rev Ciencias de la Salud 2015;17(1):14-19.
Cardona EM, et al. Alteraciones asociadas al desacondicionamiento físico del paciente crítico en la unidad de cuidado intensivo. Revisión sistemática. Rev Mov Cient 2014;8(1):131-142.
Mondragón MA. Condición física y capacidad funcional en el paciente críticamente enfermo: efectos de las modalidades cinéticas. CES Medicina 2013;27:53-66.
Badiaa M y col. Factores predictores de mortalidad en la sepsis urinaria con obstrucción ureteral. Med Intensiva 2015;39(5):290-297.
Estévez D y col. Comportamiento epidemiológico y pronóstico de la bacteriemia en el paciente crítico. Revista de Información Científica 2015;77(1):1.
Caballero J y col. Mortalidad oculta en el paciente ventilado por 48 horas o más en terapia intensiva. Rev Cub de Medicina Intensiva y Emergencias 2017;16(3):71-90.
Azkárate I, et al. Epidemiology and prognostic factors in severe sepsis/septic shock. Evolution over six years. Doi:10.1016/j.medin.2015.01.006.23.
Figueroa R y col. Ventilación mecánica en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Rev Chilena de Medicina Intensiva 2012; 27(1):23-33.
Fonseca NJ, Restrepo S, Pérez N, Molina FJ, Ortiz G. Infecciones asociadas a dispositivos en unidades de cuidado intensivo académicas vs no académicas. ¿Hay diferencia? Rev CES Med 2014;2882(2):221-232.
Almirante B, Ferrer C. Infecciones relacionadas con el uso de los catéteres vasculares. Enferm Infecc Microbiol Clin 2014;32(2):115-124.