2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2018; 154 (4)
La Ciudad de México, cuna del primer estudio radiológico en la República Mexicana
De Alba-Guevara CA, De Alba-Quintanilla F, Casián-Castellanos G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 527-531
Archivo PDF: 226.65 Kb.
RESUMEN
En agosto de 1896, el ingeniero Gilberto Crespo y Martínez publicó un artículo en el que presentó dos radiografías realizadas
por Roberto Jofre y Fernando Ferrari Pérezen. Correspondieron a las dos primeras radiografías llevadas a cabo en la República
Mexicana, dos meses antes de las efectuadas en la ciudad de San Luis Potosí el 24 de octubre y la del doctor Tobías
Núñez en el Hospital Juárez, el 19 de octubre de ese mismo año.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Glasser O. Dr. W. C. Rontgen. EE.UU.: Charles C. Thomas Publishers; 1972.
Glasser O. Wilhelm Conrad Röntgen and the early history of the Roentgen Rays. EE.UU.: Norman Publishing; 1993.
Telegramas del extranjero. El Estandarte. 19 de febrero de 1896. Número 1657. Página 3.
4, Glasser O. The Science of Radiology. EE.UU,: Charles C. Thomas Publishers; 1933.
Trevert E. Something about X rays for everybody. The X Rays Century. 1896;2:1:1-7.
Eisenberg RL. Radiology, An illustrated history. EE.UU.: Mosby Year Book; 1992.
Parte no Oficial. Crónica Local. Experimentos con los rayos X. Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí 24 de octubre de 1896;69: 9.
Alcocer AA, Padrón PF, Quijano PF. San Luis Potosí cuna de la radiología mexicana. Archivos de Historia Potosina. 1982;13:1-12.
Alcocer AA, Quijano-Y-Ramos, JM. Una aplicación de la radioscopia a la cirugía (entre1896 y 1899). Rev Med Hosp Central. 1978;2:36-38.
Alcocer AA. Datos para la historia de la radiología mexicana. Negatoscopio. 1985;1: 8-11.
Alcocer AA, Padrón PF, Quijano PF. San Luis Potosí, cuna de la radiología mexicana. Biblioteca de Historia Potosina. Serie Cuadernos 87. Academia de Historia Potosina. San Luis Potosí, 1986.
Quijano PF, Quijano OF. Dos joyas bibliográficas médicas potosinas. Gac Med Mex. 1986;122:55-57.
Quijano PF, Padrón PF, Alcocer AA. Historia de la radiología. Un antecedente potosino de la arteriografía. Rev Mex Radiol. 1987;41:39-44.
Stoopen ME. Los pioneros de la radiología. En: Cárdenas- De-La-Peña E. Orígenes de las Especialidades en México. México: Academia Nacional de Medicina; 1993.
Zafra A. Algunas aplicaciones de los rayos X a la cirugía y la medicina. [Tesis]. México: Escuela Nacional de Medicina de México; 1897.
Alcántara HJ ¿Quiénes introdujeron, en México, los rayos X y el radio en medicina? Rev Med Mex. 1947;37:321-339.
Villanueva B. Datos para la historia de la radiología en México. Rev Mex Radio. 1969;23:259-274.
Crespo-Y-Martínez G. Sobre los rayos X. México: Oficina de la Secretaría de Fomento; 1896.
Crespo-Y-Martínez G. Sobre los rayos X. En: Datos para varios estudios recogidos por Gilberto Crespo y Martínez. Volumen IV. México: Secretaría de Fomento; 1899.
Camacho NE. Gilberto Crespo y Martínez y su participación en la política de fomento para el México porfirista. Reflexiones a propósito de su obra dedicada a Bélgica. Revista de Estudios Históricos. 2009; 49:131-168.
Rosenzweig G. Los diplomáticos mexicanos durante la revolución: Entre el desempleo y el exilio. Historia Mexicana. 2012;61:1461-1523.
Camacho-Navarro E. Gilberto Crespo y Martínez, un operador de la diplomacia de México en la Cuba republicana (1902-1906). Rev Mex Pol Ext. 2008;(84):93-120. Disponible en. https://revistadigital.sre.gob.mx/ images/stories/numeros/n84/camacho.pdf
Crespo y Martínez G. Datos para varios estudios. Volumen 3 México: Secretaría de Fomento; 1899.
Diccionario Porrúa de historia, biografía y geografía de México. Tomo I. México: Porrúa; 1986.
Enciclopedia de México. Tomo V. México: SEP; 1987.
Wikipedia. Fernando Ferrari-Pérez. Disponible en: https://en.wikipedia org/wiki
Jofre Roberto. Nuevo Reóstato. [Tesis]. México: Escuela Nacional de Medicina; 1889.
Azuela LF, Guevara FR. La ciencia en México en el siglo XIX: Una aproximación historiográfica. Asclepio. 1998;50:77-105.
Hinke N, Chazaro L. El Instituto Médico Nacional. La política de las plantas y los laboratorios a fines del siglo XIX. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Cinvestav; 2012.
Marcial-Avendaño A. Antecedentes del Instituto Médico Nacional y los primeros años de trabajo de la Sección 3ª de Fisiología. Bol Hist Fil Med. 2007;10:21-27.
Rodríguez-De Romo AC. Fisiología mexicana en el siglo XIX: La investigación. Asclepio. 1997;49:133-145.