2018, Número 2
Rev Acta Médica 2018; 19 (2)
Pacientes con tumores neuroendocrinos gastroenteropáncreáticos
Lima PM, Batista AN, Domínguez AC, Soriano GJL, Aldama MI, Concepción IR, Morales MD, Fleites CV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas:
Archivo PDF: 224.43 Kb.
RESUMEN
Introducción: Los tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos son enfermedades de muy baja incidencia, aunque representan el 70 % de todos los tumores neuroendocrinos, y el 2 % de todos los tumores gastrointestinales.Objetivos: Caracterizar la evolución clínica, la respuesta al tratamiento y la supervivencia global en pacientes con tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos.
Método: Estudio longitudinal y retrospectivo, con 88 pacientes con diagnóstico de tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos, que fueron diagnosticados, tratados, y seguidos en el Hospital "Hermanos Ameijeiras" entre enero 2008 y diciembre 2014.
Resultados: La mediana de edad fue 57 años (31,84), con predominio de pacientes del sexo femenino, edades entre 50-69 años, estado nutricional normal, ECOG 1-2, (Cooperative Oncology Group) y sintomáticos al diagnóstico. Predominaron los pacientes con sitio primario en páncreas, carcinomas bien diferenciados, G1, patrón histológico mixto y etapa clínica IV. El 70 % de los pacientes recibió cirugía al diagnóstico y las resecciones pancreáticas y de intestino delgado o colon concentran el 72 % de esta. Las variables con peor índice de control de la enfermedad y de supervivencia son: sexo masculino, desnutrición, ECOG 3-4, carcinoma neuroendocrino, etapa clínica IV, y no cirugía al diagnóstico (p<0.05). El grado histológico G3 fue estadísticamente significativo para la supervivencia, pero no para el control de la enfermedad. Las tasas de supervivencia obtenidas a 1,3, y a 5 años son de 71,1 %, 51,5 %, y 45,8 %, respectivamente, mientras que la mediana de supervivencia fue de 66 meses (54,24; 77,70).
Conclusiones: Este trabajo es el primer estudio observacional sobre tumores neuroendocrinos gastroenteropancreáticos en Cuba, que incluye resultados de los tratamientos y los datos aportados servirán de marco de referencia de comparación en la incorporación de nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento.