2018, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Sanid Milit Mex 2018; 72 (2)
Estandarización de la oscilometría de impulso y generación de ecuaciones piloto para generar valores de referencia en el Hospital Central Militar
Contreras-Morales J, Salazar SAB, Chagoya-Bello JC, Arias-Jiménez D, Silva-Cerón M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 90-97
Archivo PDF: 214.73 Kb.
RESUMEN
Introducción: La oscilometría de impulso es una prueba que evalúa la mecánica respiratoria a través de la aplicación de pequeños pulsos de presión que producen oscilaciones de flujo a una frecuencia determinada. Su aplicación relevante es en el estudio de las enfermedades de la vía aérea pequeña. El software integrado al equipo que ejecuta esta prueba genera cálculos de valores predictivos para cada uno de los parámetros oscilométricos, los cuales se basan en datos de población alemana.
Objetivo: Estandarizar la prueba de oscilometría de impulso y obtener ecuaciones piloto para valores de referencia.
Material y métodos: Se realizó un estudio experimental, analítico, prospectivo y longitudinal con sujetos voluntarios sanos. Se llevaron a cabo pruebas de espirometría y oscilometría de impulso basales y, tras broncodilatador, se registraron las impedancias, resistencias y reactancias del sistema respiratorio a 5, 10, 15 y 20 Hz. Los resultados se analizaron por sexo, edad, talla y peso. Se de 127 participantes sanos ingresaron al estudio, 51.5% del sexo efectuó un modelo de regresión lineal múltiple.
Resultados: Un total masculino (68) y 48.5% (64) del femenino, con edad promedio de 39.65 ± 15.26 años; la talla tuvo un promedio de 1.63 ± 0.09 m. Se demostró que el sexo influye en los valores de la oscilometría en el volumen corriente (VT), la impedancia, las resistencias y el área de reactancia (p ‹ 0.05), y no afecta las reactancias (XRs) (p › 0.05); este parámetro está mayormente asociado a la talla (r = 0.727, r
2 = 0.528). La edad incide en los valores de la oscilometría, ya que las resistencias (Rrs) son menores en los grupos más jóvenes; el IMC y el peso no comprometieron los valores de IOS.
Conclusiones: Este estudio proporciona ecuaciones piloto de referencia para los índices comunes de oscilometría de impulso en sujetos mexicanos. Así, integra una prueba de función pulmonar para facilitar la detección de alteraciones funcionales en vía aérea pequeña. Sugerimos realizar más trabajos en población mexicana, sobre todo de edad avanzada, para confirmar nuestros resultados y proporcionar una base más sólida a las ecuaciones de referencia para IOS, con un fin clínico y epidemiológico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vargas-Domínguez C, Gochicoa-Range L, Velázquez-Uncal M, Mejía-Alfaro R, Vázquez-García JC, Pérez-Padilla R et al. Pruebas de función respiratoria, ¿cuál y a quién? Neumol Cir Torax. 2011; 70 (2): 101-117.
Gochicoa-Rangel, Cantú-González G, Miguel-Reyes J. Oscilometría de impulso. Recomendaciones y procedimiento. Neumol Cir Tórax. 2014; 73 (2): 138-149.
Dubois AB, Brody AW, Lewis DH, Burgess BF Jr. Oscillation mechanics of lungs and chest in man. J Appl Physiol. 1956; 8 (6): 587-594.
Al-Mutairi SS, Sharma PN, Al-Alawi A, Al-Deen JS. Impulse oscillometry: an alternative modality to the conventional pulmonary function test to categorise obstructive pulmonary disorders. Clin Exp Med. 2007; 7 (2): 56-64.
Smith HJ, Reinhold P, Goldman MD. Forced oscillation technique and impulse oscillometry. Eur Respir Mon. 2005; 31: 72-105.
Pride NB. Forced oscillation techniques for measuring mechanical properties of the respiratory system. Thorax. 1992; 47 (4): 317-320.
Larsen GL, Morgan W, Heldt GP, Mauger DT, Boehmer SJ, Chinchilli VM et al. Impulse oscillometry versus spirometry in a long-term study controller therapy for pediatric asthma. J Allergy Clin Immunol. 2009; 123 (4): 861-867.e1.
Voter KZ, McBride JT. Diagnostic test of lung function. Pediatr Rev. 1996; 17 (2): 53-63.
Edwards CA, Osman LM, Gooden DJ, Douglas JG. Wheezy bronchitis in childhood: a distinct clinical entity with lifelong significance? Chest. 2003; 124 (1): 18-24.
Ortiz G, Menendez R. The effects of inhaled albuterol and salmeterol in 2- to 5- years old asthmatic children as measured by impulse oscillometry. J Asthma. 2002; 39 (6): 531-536.
Vogel J, Smidt U. Impulse oscillometry: analysis of lung mechanics in general practice and the clinical, epidemiological and experimental research. Frankfurt: Verlagsgruppe, 1994.
Schulz H, Flexeder C, Behr J, Heier M, Holle R, Huber RM et al. Reference values of impulse oscillometric lung function indices in adults of advanced age. PLoS ONE. 2013; 8 (5): e63366.
Guo YF, Herrmann F, Michel JP, Janssens JP. Normal values for respiratory resistance using forced oscillation in subjects ˃ 65 years old. Eur Respir J. 2005; 26 (4): 602-608.
Shiota S, Katoh M, Fujii M, Aoki S, Matsuoka R, Fukuchi Y. Predictive equations and the reliability of the impulse oscillatory system in Japanese adult subjects. Respirology. 2005; 10 (3): 310-315.
Newbury W, Crockett A, Newbury J. A pilot study to evaluate Australian predictive equations for the impulse oscillometry system. Respirology. 2008; 13 (7): 1070-1075.
Aarli BB, Eagan TM, Ellingsen I, Bakke PS, Hardie JA. Reference values for within-breath pulmonary impedance parameters in asymptomatic elderly. Clin Respir J. 2013; 7 (3): 245-252.
Tomalak W, Czajkowska-Malinowska M, Radliński J. Application of impulse oscillometry in respiratory system evaluation in elderly patients. Pneumonol Alergol. Pol. 2014; 82 (4): 330-335.
Beydon N, Davis SD, Lombardi E, Allen JL, Arets HG, Aurora P et al. An official American Thoracic Society/European Respiratory Society, ATS/ERS, statement: pulmonary function testing in preschool children. Am J Respir Crit Care Med. 2007; 175 (12): 1304-1345.
Miller MR, Hankinson J, Brusasco V, Burgos F, Casaburi R, Coates A et al. Standardisation of spirometry. Eur Respir J. 2005; 26 (2): 319-338.