2018, Número 3
Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2018; 21 (3)
La voz de los profesionales: componentes y sugerencias para los programas de prevención en adicciones
Valadez GJA, Oropeza TR, Salazar GML, Martínez MKI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 796-816
Archivo PDF: 214.39 Kb.
RESUMEN
La adolescencia es la etapa en la que se inicia el consumo de
drogas y la prevención debe dirigirse a esta población. Los
programas preventivos deben construirse desde un enfoque
colaborativo, donde se incluyan las voces de los profesionales.
El objetivo de este trabajo fue conocer las experiencias y
sugerencias de los profesionistas sobre programas de
prevención de adicciones. Se realizó un estudio exploratorio de
tipo cualitativo, con una muestra intencional de 22
participantes, a quienes se les aplicó una entrevista
semiestructurada que explora cinco categorías temáticas y fue
diseñada ex profeso para esta investigación. En los resultados
los profesionales indicaron que las intervenciones preventivas
eficaces deben ser sistemáticas, contextualizadas, interactivas,
contar con sesiones de seguimiento y con evaluaciones
constantes de los resultados, además se debe involucrara a la
familia de los adolescentes; las temáticas destacadas a trabajar
son las relacionadas al manejo de emociones (enojo, tristeza),
análisis de consecuencias, desarrollo de auto eficacia,
habilidades de planeación y toma de decisiones. La experiencia
de los profesionistas nos aporta elementos para comprender
las necesidades actuales en el tema de la prevención de las
adicciones, conocer los posibles obstáculos y contar con
elementos para el diseño de una intervención preventiva eficaz.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. Argentina: Amorrortu.
Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Madrid: Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Becoña, E. y Cortés, T. (2008). Guía Clínica de intervención psicológica en adicciones. Valencia: Socidrogalcohol.
Buchan, J. (2014). Adopt or adapt? the rhetoric and reality of the diffusion of innovation in changing, technology-enhanced learning environments. Proceedings of ASCILITE 2014 - Annual Conference of the Australian Society for Computers in Tertiary Education, 99-109.
Castro, M.E., Llanes, J., Amador, N.G., Villatoro, J. y Medina-Mora, M.E. (2015). La Prevención del Consumo de Drogas en México. En A. Pérez, J. Mejía y E. Becoña. (Eds.), De la prevención y otras historias: historia y evolución de la prevención del consumo de alcohol y drogas en América Latina y en Europa. Bogotá: California-Edit.
Centros de Integración Juvenil (2008). Habilidades para la vida, guía para educar con valores (4ª ed.). México, D.F.: Centros de Integración Juvenil.
Centros de Integración Juvenil (2012). Cómo proteger a tus hijos contra las drogas (4ª ed.). México, D.F.: Centros de Integración Juvenil.
Centro Nacional para la Prevención y el Control de las Adicciones (2011). Manual de Prevención Comunitaria de los Centros Nueva Vida (2a ed). México, D.F.: Secretaría de Salud.
Cid-Monckton, P., Pedrão, L.J. (2011) Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino- Americana de Enfermagem, 19, 738-745.
Consejo Nacional Contra las Adicciones (2012). Prevención y tratamiento de las adicciones en los servicios de salud (2ª ed). México, D.F.: Secretaria de Salud.
Díaz, B., García-Aurrecoechea R. (2008) Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Revista Panamericana de Salud Pública, 24(4), 223– 32.
Espada, J. P., Gonzálvez, M. T., Orgilés, M., Lloret, D. y Guillén-Riquelme, A. (2015). Meta-analysis of the effectiveness of school substance abuse prevention programs in Spain. Psicothema, 27(1), 15-12.
Garnica, G., Robles, R., Sánchez, J. y Juárez, F. (2013). Mejoramiento de contingencias parentales y reducción de problemas conductuales en adolescentes. Psicología Iberoamericana, 21(1), 79-87.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Alcohol. México DF, México: INPRFM.
López, S., Rodríguez-Arias L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22 (4), 568-573.
Lorenzo, P., Ladero, J., Leza, J. y Lizasoain, I. (2009). Drogodependencias. Madrid: Panamericana.
. Martínez, K. y Medina-Mora, M. E. (2013). Transferencia tecnológica en el área de adicciones: El programa de intervención breve para adolescentes, retos y perspectivas. Salud Mental, 36(6), 505-512.
. Martínez, K., Pacheco, A.Y., Echeverría, L. y Medina-Mora, M.E. (2016). Barreras en la transferencia de la tecnología: Un estudio cualitativo de las intervenciones breves y los centros de atención a las adicciones. Salud Mental, 39(5), 257-265.
. Martínez, K. I., Pedroza, F. J., Salazar, M. L. y Vacío, M. (2010). Evaluación experimental de dos intervenciones breves para la reducción del consumo de alcohol de adolescentes. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 36(3), 35-53.
Morales, S., Romero, V.F., Rosas, M., López, F. y Nieto, J. (2015). Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil. Avances en psicología latinoamericana, 33 (1), 57-76.
National Institute on Drug Abuse (2008). La Ciencia de la Adicción. Washington, D. C.: National Institute of Health.
National Institute on Drug Abuse (2015). Family checkup – Positive parenting prevents drug abuse. Washington, D.C.: National Institute of Health.
Norma Oficial Mexicana, NOM-028-SSA2-1999. Para la Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones. México: Secretaria de Salud.
Oropeza, R., Medina-Mora, M.E. y Sánchez J.J. (2007). Evaluación de un tratamiento breve para usuarios de cocaína. Revista Mexicana Psicología, 24(2), 219-231.
Ortiz, A., Martínez, R. y Meza, D. (2011). Resultados de la Aplicación de la Cédula: “Informe Individual sobre Consumo de Drogas”. México: Grupo Interinstitucional para el Desarrollo del Sistema de Reporte de Información en Drogas.
Rey, C.A. (2010). Trastorno disocial: evaluación, tratamiento y prevención de la conducta antisocial en niños y adolescentes. Bogotá: El Manual Moderno.
Rivera, M.E. y Andrade, P. (2006). Recursos individuales y familiares que protegen al adolescente del intento suicida. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 8(2), 23-40.
Roselli, N. D. (2011). Teoría del aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social : convergencias y posibles articulaciones. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 2(2), 173–191.