2018, Número 2
Emergencias y urgencias obstétricas en el Hospital Central Militar (I): nuestra visión y el horizonte epidemiológico
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 161-168
Archivo PDF: 253.27 Kb.
RESUMEN
Introducción: La morbimortalidad materna posee un significativo impacto en la salud pública nacional, siendo la atención médica de las emergencias obstétricas (EO) y urgencias obstétricas (UO) de capital importancia. Método: Análisis descriptivo y epidemiológico de EO/UO en un escalón militar de tercer nivel. Resultados: Durante 34 meses se abordaron en el departamento de urgencias 48 pacientes (1.4 admisiones/mes). La edad media fue de 29 ± 3 años (rango: 17-41). Ocho pacientes (17%) se consideraron EO y 40 (83%) UO. El 58% (n = 28) de las pacientes se admitieron a la institución; el 32% (n = 9) se manejaron médicamente y el 68% (n = 19) con tratamiento quirúrgico. La causa más importante de admisión fue la hemorragia posoperatoria (22%; n = 6). Las intervenciones quirúrgicas más frecuentes fueron maniobras de hemostasia quirúrgica (31.5%; n = 6). El 82% (n = 23) de las admisiones requirieron manejo en la unidad de medicina intensiva (UMI), con una estancia media de 6.4 ± 4.9 días (rango: 2-21). El 35% (n = 8) requirieron ventilación mecánica. La puntuación media APACHE II en la UMI fue de 19.4 ± 8.4, y la probabilidad predicha de muerte fue del 35.5%. La tasa global de morbilidad fue del 27% (1.8 complicaciones/paciente). La tasa de mortalidad global fue del 6.2%; la mortalidad específica para pacientes embarazadas del 0% (n = 0) y para pacientes puérperas del 12.5% (n = 3). La tasa de mortalidad en la UMI fue del 4.3% (n = 1). Conclusiones: El Hospital Central Militar ha delineado y definido diversos procedimientos para abatir la morbimortalidad maternas. La correcta práctica de estos procedimientos contribuirá a alcanzar los objetivos institucionales deseados.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Lineamiento Técnico 2016 “Triage Obstétrico, Código Máter y Equipo de Respuesta Inmediata Obstétrica”. Ciudad de México (México): Secretaría de Salud; 2016. 60 p. (Consultado el 20 de diciembre de 2017.) Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/270472/web_Triage- ObstetricoCM pdf
Salinas AA, Villegas JM. Guía técnica para el funcionamiento del Código Máter en las unidades hospitalarias de segundo nivel de atención médica del Instituto de Salud del Estado de México. Toluca (Estado de México): Instituto de Salud del Estado de México; 2009. 13 p. (Consultado el 21 de diciembre de 2017.) Disponible en: https //es.scribd.com/ doc/66530700/Guia-Tecnica-Para-El-Codigo-Mater-en-Unidades-Hospital- Arias
Diario Oficial de la Federación. Norma Oficial Mexicana NOM-007- SSA2-2016 para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Ciudad de México (México): Secretaría de Gobernación; 2016. 22 p. (Consultado el 20 de diciembre de 2017.) Disponible en: http://www.dof gob.mx/nota_detalle.php?codigo= 5432289&fecha=07/04/2016
Fescina R, De Mucio B, Ortiz EI, Jarquin D. Guía para la atención de las principales emergencias obstétricas. Montevideo (Uruguay): Organización Panamericana de la Salud; 2012. 76 p. (Consultado el 20 de diciembre de 2017.) Disponible en: http://www paho org/clap/index. php?option=com_docman&view=download&category_slug=salud- de-mujer-reproductiva-materna-y-perinatal&alias=279-guias-para- la-atencion-de-las-principales-emergencias-obstetricas-1&Itemid= 219&lang=es