2018, Número Esp
<< Anterior Siguiente >>
Sal Jal 2018; 5 (Esp)
Diversidad e importancia de reservorios domiciliares colonizados por formas preimaginales de aedes (stegomyia) aegypti en Camagüey, Cuba
Diéguez-Fernández L, Hernández-Mojena A, Alarcón-Elbal PM, San Martín-Martínez JL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 37-43
Archivo PDF: 382.17 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Aedes aegypti es uno de los insectos
más estudiados a nivel mundial debido a los graves
problemas sanitarios que provoca. Objetivo: Actualizar
los conocimientos ecológicos sobre los tipos de depósitos
colonizados por Ae. aegypti en Cuba. Material y métodos:
Se determinó el porcentaje de representatividad de los
depósitos positivos según estación climática y ubicación
en la vivienda, junto al test de dos proporciones para
grupos independientes. Los totales de depósitos positivos
con los P+U fueron comparados entre estaciones
climáticas, utilizando la prueba no paramétrica de
Chi2 con corrección en tablas de contingencia de 2x2.
La relación entre el total de depósitos positivos y P+U,
se exploró con la correlación no paramétrica de test de
Spearman, siendo la significación de p≤0.05. Resultados:
Fueron 72 diferentes tipos de depósitos positivos con
destaque para los P+U que siendo minoría (26.38%),
aglutinaron la mayoría de los receptáculos positivos
(74.85%). Se destacaron los tanques bajos y toneles,
que aportaron el 48.57%. En la estación lluviosa hubo
mayor positividad (Z=32.209; p=0.000E+00). Mayores
colectas en el exterior (Z=12.220; p=1.195E-24), estando
los P+U positivos entre un 60% y 100% fuera de las
viviendas. Larvas del vector fueron colectadas en 11 tipos
de depósitos con elevados niveles de polución (13.92%).
Fuerte asociación entre el total de depósitos positivos y
el total de P+U (R=0.9842; p=0.000000). Conclusiones:
Ae. aegypti colonizó una amplia variedad de depósitos
permanentes y útiles en el exterior. Los tanques bajos
aportaron la mayor positividad y producción pupal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guzmán MG, Kouri GP, Bravo J, Soler M, Vázquez S, Morier L. Dengue hemorrhagic fever in Cuba, 1981: a retrospective seroepidemiologic study. Am J Trop Med Hyg. 1990; 42(2): 179-84.
Guzmán Tirado MG. Treinta años después de la epidemia cubana de dengue hemorrágico en 1981. Rev Cubana Med Trop. [Internet]. 2012; 64(1) [consultado 12 enero 2017]. Disponible en: http:// www.bvs.sld.cu/revistas/mtr/vol64_1_12/mtr01112.htm
Juliano SA, Lounibos LP. Ecology of invasive mosquitoes: Eff ects on resident species and on human health. Ecol Lett. 2005; 8(5): 558-574.
Rezende GL, Martins AJ, Gentile C, Farnesi LC, Pelajo-Machado M, Peixoto AA, et al. Embryonic desiccation resistance in Aedes aegypti: presumptive role of the chitinized serosal cuticle. BMC Dev Biol. 2008; 8: 82.
Rey J, Lounibos P. Ecología de Aedes aegypti y Aedes albopictus en América y transmisión enfermedades. Biomédica. 2015; 35 (2): 177-185.
Marquetti Fernández MC, Suárez Delgado S, Bisset Lazcano JA, Leyva Silva M. Reporte de hábitats utilizados por Aedes aegypti en Ciudad de la Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop. [Internet]. 2005; 57(2) [consultado 12 enero 2017]. Disponible en: http:// scielo.sld.cu/pdf/mtr/v57n2/mtr13205.pdf
Trujillo Carrazana M, Marquetti Fernández MC, Vásquez Cáceres A, Montes de Oca Montano JL. Dinámica estacional y temporal de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en el municipio Cienfuegos. Rev Cubana Med Trop. [Internet]. 2010; 62(3) [consultado 12 enero 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v62n2/ mtr03210.pdf
Samek A, Travieso A. Clima regiones de Cuba. Rev Agricul Cub. 1968; 2: 5-23.
González Broche R. Culícidos de Cuba. La Habana: Editorial Científi co-Técnico; 2006.
Armada Gessa JA, Trigo Trigo JA. Manual para supervisores, responsables de brigadas y visitadores. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1987.
Diéguez Fernández L, Pino Bacardí R, Andrés García J, Hernández Mojena A, Alarcón-Elbal PM, San Martín JL. Actualización de los hábitats larvarios de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) en Camagüey, Cuba. Rev Biol Trop. 2016; 64(4): 1487- 1493.
Diéguez Fernández L. Status del Aedes aegypti en Camagüey, Cuba. REDVET. [Internet]. 2014; 15(08B) [consultado 12 enero 2017]. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/ n080814B.html
Diéguez Fernández L, Sosa Cabrera I, Pérez Arruti AE. La impostergable participación comunitaria en la lucha contra el dengue. Rev Cubana Med Trop. [Internet]. 2013; 65(2) [consultado 12 enero 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/ pdf/mtr/v65n2/mtr15213.pdf
Diéguez Fernández L, Andrés García J, Alarcón-Elbal PM, Rodríguez de la Vega RA, San Martín Martínez JL. Reporte de reservorios domiciliares de agua colonizados por Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762) en un área de Camagüey (Cuba). Anales Biol. 2014; 36: 85-92.
Diéguez Fernández L, Pino Bacardí R, Andrés García J, Alarcón-Elbal PM. Comportamiento de la infestación de Aedes aegypti en tres áreas de Camagüey durante el 2013 [Internet]. Camagüey: Tecnosalud 2016; 19-20 May 2016 [consultado 09 junio 2017]. Disponible en: http://www. tecnosalud2016.sld.cu /index.php/tecnosalud/2016/paper/ view/124/35
Peraza Cuesta I, Pérez Castillo M, Mendizábal Alcalá ME, Valdés Miró V, Leyva Silva M, Marquetti Fernández MC. Riqueza y distribución de especies de culícidos en la provincia La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop. [Internet]. 2015; 67(2) (consultado 08 febrero 2018). Disponible en: http://www.revmedtropical.sld. cu/index.php/medtropical/article/view/89
Pan American Health Organization/World Health Organization. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas. Guía para su prevención y control. Ginebra: Publicación Científica; 1998.
Ochoa Ortega MR, Casanova Moreno MC, Díaz Domínguez MA. Análisis sobre el dengue, su agente transmisor y estrategias de prevención y control. Rev Arch Med Camagüey. 2015; 19(2): 189-202.
Morales Mayo MJ, Betancourt Bethencourt JA, Acao Francoise L, León Ramentol CC. Actitudes, conocimientos y prácticas sobre el dengue y su vector en el municipio Camagüey. Rev Arch Med Camagüey. 2016; 20(3): 253-261.
Rodríguez Morales AJ. No era suficiente con dengue y chikungunya: llegó también Zika. Arch. Med. 2015; 11(2):3.