2018, Número 3
Elementos para un diagnóstico serológico rápido y preciso de Zika
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 0
Paginas: 270-272
Archivo PDF: 340.79 Kb.
FRAGMENTO
Estimado Director:
El virus del Zika es un arbovirus del género Flavivirus, familia Flaviviridae, que se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes,como tantos otros. Su ubicación lo hacen cercano filogenéticamente a los causantes del dengue, la fiebre amarilla, la encefalitis transmitida por garrapatas y el virus del Nilo Occidental, por citar solo algunos ejemplos con un significativo impacto en la salud humana. Se aisló por primera vez en 1947 a partir de un macaco Rhesus del bosque de Zika, en Uganda, floresta a la que debe su nombre. Desde los años 60 hasta los 80 se notificaron infecciones humanas limitadas a África y Asia. En julio de 2015 investigadores brasileños informaron de la asociación entre la infección por este agente y el síndrome de Guillain Barré, y en octubre del propio año, su vínculo con la microcefalia. Desde principios de 2016 el agente causante se ha extendido a los países del Caribe.
Con fecha 1 de marzo de 2016 el periódico Granma notificó el primer caso de enfermedad por Zika en Cuba. Se trataba de una venezolana invitada a un postgrado de la especialidad de Gastroenterología, el esposo y su cuñado habían padecido la enfermedad durante las dos semanas que precedieron al viaje. La paciente desarrolló febrícula, seguida de rash en la cara y tronco y artralgia; no presentó conjuntivitis. El ensayo molecular realizado en el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri" (IPK) para confirmar la participación de este agente viral al momento del ingreso fue negativo. Dada la contradicción con el cuadro clínico se repitió cuatro días más tarde, resultando esta vez positivo.