2017, Número 2
Siguiente >>
Rev Esp Cienc Salud 2017; 20 (2)
Efectos de los estilos de vida saludables en las habilidades sociales en jóvenes
Otáñez LJE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 5-11
Archivo PDF: 164.27 Kb.
RESUMEN
De acuerdo a la literatura los estilos de vida saludables, el ejercicio y el apoyo de los demás, afectan de manera positiva las habilidades sociales. El objetivo del estudio fue establecer los efectos de los estilos de vida saludables en las habilidades sociales en jóvenes. Participaron 263 estudiantes de la Ciudad de México, respondieron el
Cuestionario de Perfil del Estilo de Vida (PEPSI-I) y la Escala de Habilidades Sociales. Se realizaron análisis de regresión lineal múltiple paso a paso. Se encontró que los estilos de vida autorrealización, ejercicio y soporte interpersonal, fueron las variables que afectan de manera positiva las habilidades sociales autoexpresión en situaciones sociales, defensa de los propios derechos como consumidor, expresión de enfado o desacuerdo, decir no y cortar interacciones, e iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. Se concluye que es posible desarrollar habilidades sociales en los jóvenes con la adopción de estilos de vida saludables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de los Hogares. México: INEGI, 2015.
Páez ML, Castaño JJ. Estilos de vida y salud en estudiantes de una Facultad de Psicología. Psicología desde el Caribe 2010; 8(25): 155-178.
Páez ML. Universidades saludables: los jóvenes y la salud. Arch Med 2012; 12(2): 205-220.
Bastías EM, Stiepovich J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia y enfermería 2014; 20(2): 93-101.
Alvarado E, Luyando JR. Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Estudios Sociales 2012; 21(41): 145- 164.
Sancassiani F, Pintus E, Holte A, Paulus P, Moro MF, Cossu, G, Angermeyer, MC, et al. Enhancing emotional and social skills of the youth to promote their wellbeing and positive development: A systematic review of universal school-based randomized controlled trials. Clinical Practice & Epidemiology in Mental Health 2015; 11(M2): 21-40.
Arrivillaga M, Salazar C, Correa D. Creencias sobre la salud y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes universitarios. Colombia Médica 2003; 34(4): 186-195.
Kelly SA, Melnyk BM, Jacobson DL, O’Haver JA. Correlates among healthy lifestyle cognitive beliefs, healthy lifestyles choices, social support, and healthy behaviors in adolescents: Implications for behavioral change strategies and future research. Journal of Pediatric Health Care 2010; 1-8.
Grimaldo M. Estilo de vida saludable en estudiantes de posgrado de Ciencias de la Salud. Psicología y Salud 2012; 22(1): 75-87.
Melnyk BM, Jacobson D, Kelly S, Belyea M, Shaibi G, Small L, O’Haver J, et al. Promoting healthy lifestyles in high school adolescents: A randomized controlled trial. Am J Prev Med 2013; 45(4): 407-415.
Barragán LE, Hernández EI, Estrada S, Hernández YB, González MA, Ríos JA; Flores MP. Explorar el estilo de vida prevaleciente en estudiantes del Área de la salud. Revista Electrónica Medicina, Salud ySociedad 2015; 6(1): 51-64.
Lema LF, Salazar IC, Varela MT, Tamayo JA, Rubio A, Botero A. Comportamiento y salud de los jóvenes universitarios: satisfacción con el estilo de vida. Pensamiento Psicológico 2009; 5(12): 71-88.
Kamp CF, Sperlich B, Homberg HC. Exercise reduces the symptoms of attention-deficit/hyperactivity disorder and improves social behavior, motor skills, strength and neuropsychological parameters. Acta pediátrica 2014; 709-714.
Caballo V. Manual de Evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI, 2007: 3-6.
García C. Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit 2005; 11(11): 63-74.
Morales M, Benítez M. Santos, D. Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa 2013; 15(3): 98-113.
Lacunza AB, Contini N. Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades 2011; 12(23): 159-182.
Patrício M, Maia FJ, Bezerra CR. Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y procesos cognitivos 2015; 19(2); 17-38.
Lacunza AB. Las intervenciones en habilidades sociales: revisión y análisis desde una mirada salugénica. Psicología, Cultura y Sociedad 2012; 12(1): 63-84.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Actividad física para la salud y reducción del sedentarismo: Recomendaciones para la población. España: 2015.
Walker SN, Sechrist KR, Pender NJ.The Health- Promoting Lifestyle Profile: development and psychometric characteristics. Nurs Res 1987; 36(2): 76-81.
Walker SN, Kerr MJ, Pender NJ, Sechrist KR. A Spanish language version of the health promoting lifestyle profile. Nur Res 1990; 39(5): 268-273.
Medina ME, Díaz D, Barrientos N, Peña E. Percepción de salud y su efecto en pacientes con diabetes. Avances en Enfermería 2009; 27(2): 13-18.
Gismero E. Escala de Habilidades Sociales. Madrid: Publicaciones de Psicología Aplicada TEA, 2010.
Pan CY. Effects of water exercise swimming program on aquatic skills and social behaviors in children with autism spectrum disorders. National Autistic Society 2010; 9-28.
Zhao M, Chen S. The effects of structured physical activity program on social interaction and communication for children with autism. BioMed Research International 2018; 1-13.
Bermejo-Martins E, López-DiCastillo O, Mujika A. An exploratory trial of a health education program to promote healthy lifestyles through social and emotional competence in young children: Study protocol. J Adv Nurs. 2018; 74; 211-22.
Coral RC, Vargas LD. Estrategias que promueven estilos de vida saludables. Rev UDCA Act. & Div. Cient 2014; 17(1): 35-43.
Laceulle H, Baars J. Self-realization and cultural narratives about later life. Journal of Aging Studies 2014; 31: 34–44.