2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2018; 41 (4)
Magnitud y extensión del juego patológico en la población mexicana
Villatoro VJA, Resendiz EE, Bustos GMN, Mujica SAR, Medina-Mora IME, Cañas MV, Soto HIS, Fleiz BC, Romero MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 157-167
Archivo PDF: 430.82 Kb.
RESUMEN
Introducción. El juego patológico se caracteriza por la necesidad incontrolable de jugar, la falta de control
sobre el juego, la prioridad de jugar sobre otras actividades y de continuar jugando a pesar de las consecuencias
negativas. A nivel mundial, entre .1% y el 5% de las personas muestra señales de juego problemático
y del .1% al 2.2% presenta un resultado positivo en los criterios de juego patológico.
Objetivo. Conocer la
extensión del problema del juego patológico en México e identificar y analizar los grupos demográficos en los
que se presenta.
Método. La ENCODAT 2016-2017 es una encuesta probabilística y polietápica con representatividad
nacional y estatal. La muestra fue de 56 877 personas, las cuales contestaron un cuestionario
estandarizado que recaba información sobre consumo de sustancias adictivas y otras áreas como el juego
patológico o ludopatía.
Resultados. El 24.5% de la población de 12 a 65 años ha jugado algún juego de
azar alguna vez en la vida. Los hombres presentan prevalencias estadísticamente significativas más altas
que las mujeres en casi todos los tipos de juegos y en 6 de los 9 síntomas de juego patológico. En el país, el
.3% de la población objetivo cumple con los criterios para juego patológico, y los adolescentes muestran el
mayor porcentaje (.4%).
Discusión y conclusión. Es necesario reforzar políticas públicas sobre el tema que
incluyan el desarrollo de acciones preventivas dirigidas a la población adolescente y joven del país, así como
incidir en el monitoreo adecuado de los centros autorizados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Afifi, T., Cox, B., Martens, P., Sareen, J., & Enns, M. (2010). Demographic and social variables associated with problem gambling among men and women in Canada. Psychiatry Research, 178(2), 395-400.
American Psychiatric Association. (1980). DSM-III. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Bogotá: Panamericana.
Angulo, A. (2014). Rasgos de personalidad como variables mediadoras en la edad de inicio del juego patológico y su severidad. Universitat Autònoma de Barcelona, Personality traits and pathological gambling.
Arcaya, M., Martina, M., Gutiérrez, C., & Romero, Y. (2012). Práctica de juegos de azar y su relación con la integración familiar en la población peruana. Revista Peruana de Epidemiología, 16(1), 1-7.
Bakken, I. J., Götestam, K. G., Gråwe, R. W., Wenzel, H. G. & Øren, A. (2009). Gambling behavior and gambling problems in Norway 2007. Scandinavian Journal of Psychology, 50(4), 333-339.
Becoña, E., Míguez, M. C., & Vázquez, F. L. (2001). El juego problema en los estudiantes de Enseñanza Secundaria. Psicothema, 13(4), 551-556.
Browne, M., Langham, E., Rawat, V., Greer, N., Li, E., Rose, J., … Best, T. (2016). Assesing gambling-related harm in Victoria: a public health perspective. Melbourne: Victorian Responsible Gambling Foundation.
Calado, F. & Griffiths, M. D. (2016) Problem gambling worldwide: An update and systematic review of empirical research (2000-2015). Journal of Behavioral Addictions, 5(4), 592-613.
Castaño, G. A., Calderón, G. A., & Restrepo, S. M. (2016). Factores de riesgo para ludopatía en un grupo de jugadores de casinos de la ciudad de Medellín, Colombia. Health and Addictions, 16(2), 135-145.
Comisión Nacional contra las Adicciones. (2012). Consideraciones generales hacia la prevención y la atención del juego patológico en México. Ciudad de México: Secretaría de Salud.
Cruz, A., Argeñal, A., Padilla, C., George, E., Novondo, E. B. F., Padilla, G., ... Núñez, R. C. (2010). Ludopatía: Características de la población que asiste a salas de juego en Tegucigalpa. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 27-37.
Díaz-Acosta, R., Shiba-Matsumoto, A. R. & Gutiérrez, J. P. (2015). Medición simplificada del nivel socioeconómico en encuestas breves: propuesta a partir de acceso a bienes y servicios. Salud Pública de México, 57(4), 298-303.
Domínguez, A. M. (2009). Epidemiología y factores implicados en el juego patológico. Apuntes de Psicología, 27(1), 3-20.
Ekholm, O., Eiberg, S., Davidsen, M., Holst, M., Larsen, C. V., & Juel, K. (2014). The prevalence of problem gambling in Denmark in 2005 and 2010: a sociodemographic and socioeconomic characterization. Journal of Gambling Studies, 30(1), 1-10.
Forrest, D. & McHale, I. G. (2012). Gambling and problem gambling among young adolescents in Great Britain. Journal of Gambling Studies, 28(4), 607-622.
Gambling Commission. (2018). Gambling participation in 2017: behavior, awareness and attitudes Annual Report. United Kingdom.
Giacaman, I., Ñancupil, W., & Jobet, J. (2015). Estimated Prevalence of Pathological Gambling among college students of the Universidad Austral de Chile, Valdivia, 2013. Revista ANACEM, 9(2), 58-61.
Goudriaan, A. E. (2013). Gambling and problema gambling in the Netherlands. Addiction, 109(7), 1066-1071.
Hanss, D., Mentzoni, R., Blaszczynski, A., Molde, H., Torsheim, T., & Pallesen, S. (2015). Prevalence and Correlates of Problem Gambling in a Representative Sample of Norwegian 17-Year-Olds. Journal of Gambling Studies, 31(3), 659-678.
Hodgins, D. C., Schopflocher, D. P., Martin, C. R., El-Guebaly, N., Casey, D. M., Currie, S. R., ... Williams, R. J. (2012). Disordered gambling among higher-frequency gamblers: who is at risk?. Psychological Medicine, 42(11), 2433-2444.
Huang, J.-H. & Boyer, R. (2007). Epidemiology of Youth Gambling Problems in Canada: A National Prevalence Study. The Canadian Journal of Psychiatry, 52(10), 657-665.
Husky, M. M., Michel, G., Richard, J. B., Guignard, R., & Beck, F. (2015). Gender differences in the associations of gambling activities and suicidal behaviors with problem gambling in a nationally representative French sample. Addictive Behaviors, 45, 45-50. doi: 10.1016/j.addbeh.2015.01.011
Ortega, P., Vázquez, B., & Reidl, L. (2009). Ludopatía. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Retrieved from: https:// archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2803/13.pdf
Potenza, M. N. (2008). The neurobiology of pathological gambling and drug addiction: An overview and new findings. Philosophical Transactions of the Royal Society of London B: Biological Sciences, 363(1507), 3181-3189.
Sarti, S. & Triventi, M. (2017). The role of social and cognitive factors in individual gambling: An empirical study on college students. Social Science Research, 62, 219-237.
Secretaría de Gobernación. (2018). Salas de Sorteos de Números y Centros de Apuestas Remotas. Ciudad de México: Dirección General de Juegos y Sorteos. Retrieved from: http://www.juegosysorteos.gob.mx/en/Juegos_y_Sorteos/ Salas_de_Sorteos_de_Numeros
Santos, J. A. (2008). Manual de intervención en juego patológico. Cáceres: Junta de Extremadura.
Sherba, R. T. & Martt, N. J. (2015). Overall gambling behaviors and gambling treatment needs among a statewide sample of drug treatment clients in Ohio. Journal of Gambling Studies, 31(1), 281-293.
Tavares, H., Carneiro, E., Sanches, M., Pinsky, I., Caetano, R., Zaleski, M., & Laranjeira, R. (2010). Gambling in Brazil: lifetime prevalences and socio-demographic correlates. Psychiatry Research, 180(1), 35-41.
Villatoro, J. A., Resendiz, E., Mujica, A., Bretón, M., Cañas, V., Soto, I., & Mendoza, L. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016- 2017: Reporte de Drogas. Ciudad de México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Retrieved from: www.conadic.gob.mx
Welte, J., Barnes, G., Wieczorek, W., Tidwell, M. C. & Parker, J. (2002). Gambling Participation in the U. S. – Results from a National Survey. Journal of Gambling Studies, 18(4), 313-337.
Welte, J., Barnes, G., Wieczorek, W., Tidwell, M. C. & Hoffman, J. (2011). Gambling and Problema Across the Lifespan. Journal of Gambling Studies, 27(1), 49-61.
Welte, J., Barnes, G., Tidwell, M. C., & Wieczorek, W. (2017). Predictors of Problem Gambling in the U.S. Journal of Gambling Studies, 33(2), 327-342.
World Health Organization. ( 2004) . ICD-10: International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems: Tenth Revision. Geneva: World Health Organization.