2018, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Pediatr 2018; 85 (4)
Prevalencia de hipoacusia en recién nacidos sanos en un hospital de tercer nivel de atención. Detección mediante tamiz auditivo neonatal
Peña-Alejandro S, Contreras-Rivas AI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 130-134
Archivo PDF: 237.28 Kb.
RESUMEN
En México alrededor de 10 millones de personas tienen algún tipo o grado de problema auditivo, de ellas, entre 200,000 y 400,000 presentan sordera total. Se estima que aproximadamente 61% de la población lo padece desde el nacimiento, con una incidencia de uno a tres de cada 1,000 neonatos. El objetivo del estudio es establecer la prevalencia de hipoacusia mediante tamiz auditivo en recién nacidos sanos del Hospital “General Ignacio Zaragoza”, ISSSTE.
Materiales y métodos. Se aplicó tamiz auditivo por medio de emisiones otacústicas a 318 recién nacidos, considerando hipoacusia a quienes que no eran capaces de detectar 70 db. Del total de estudios efectuados, 11 tuvieron alteraciones, de los cuales 10 fueron sanos y uno presentó hipoacusia confirmada por potenciales provocados auditivos de tallo cerebral.
Conclusiones: La prevalencia de alteraciones auditivas fue de 0.3%, frecuencia mayor de la estadística nacional y mundial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pozo MA, Almenar MC, Tapia MA. Detección de la hipoacusia en el neonato. Protocolos diagnóstico terapéuticos de la AEP. Neonatología. 2008; 3: 29-35.
Nicolás AL, Felipe CA, Maritza RA, Francisca MA, Rodrigo CA, Pedro ZI. Programa de tamizaje universal e intervención precoz (PTUIP) en hipoacusia sensorio neural bilateral congénita. Rev Méd Chile. 2013; 141: 1057-1063.
Wolff RI, Hommerich JD, Riemsma R, Antes G, Lange S, Kleijnen JR. Hearing screening in newborns: systematic review of accuracy, effectiveness, and effects of interventions after screening. Arch Dis Child. 2010; 95(2): 130-135.
Joint Committe on Infant Hearing. Year 2007 position statement: principles and guidelines for early hearing detection and interventions programs. Pediatrics. 2007; 120(4): 898-921.
NOM-173-SSA1-1998, para la atención integral a personas con discapacidad auditiva.
Hernández-Herrera RJ, Hernández-Aguirre LM, Castillo-Martínez NE, Rosa-Mireles N, Martínez-Elizondo J, Alcalá-Galván LG y cols. Tamizaje y confirmación diagnóstica de hipoacusia. Neonatos de alto riesgo vs población abierta. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2007; 45 (5): 421-426.
Bielecky IA, Horbulewiez AR, Wolan TO. Risk factors associated with hearing loss in infants: an analysis of 5,282 referred neonates. Int J Pediatri Otorhinolaryngol. 2011; 75 (7): 925-930.
Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática (INEGI). Las personas con discapacidad en México: una visión censal. 2004.
Martinez-Cruz CF, Garcia Alonso-Themann P, Poblano A, Ochoa-Lopez JM. Hearing loss, auditory neuropathy, and neurological co-morbidity in children with birthweight < 750 g. Arch Med Res. 2012; 43(6): 457-463.
German TR. Técnicas de screnning en la audición, programa de detección precoz de sorderas con otoemisiones evocadas transitorias. En: Jaime MA, Sagrario MA, editores. Libro blanco sobre hipoacusia. Detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos. Madrid España: Rumagraph. SA de CV; pp. 45-89.
Delgado JD. Martinez MA. Merina MM, Pallas AC. Pericas BJ. Sanchez RD. Etal. Detección precoz de la hipoacusia infantil. Rev Pediatr Aten Primaria. 2011; 13(50): 279-297.
Detección de hipoacusia en el recién nacido. Guía de Referencia Rápida.
Detección de la hipoacusia en el primer nivel de atención. Guía de práctica clínica. Actualización 2012.
Berlanga BO, Sotelo OE, Trejo MV, Segura CM, Gónzalez HS, Rivera VP y cols. Tamiz auditivo neonatal (Fase I). ¿Son útiles las emisiones otacústicas en una etapa sanas? Evid Med Invest Salud. 2013; 6(2): 41-46.
Hipoacusia bilateral e implante coclear. Guía de referencia rápida.
González-González LO, Pérez-González VM, Ospina-Rodríguez JP. Clínica de tamiz auditivo en el Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediatr Mex. 2012; 33(1): 20-25.
Sandoval-García MA, Iglesias-Leboreiro J, Silva-Ramírez H, Frid-Chernitzky J, Rendón-Macías ME. Frecuencia de hipoacusia neonatal en un hospital privado. Tamiz auditivo. Rev Mex Pediatr. 2010; 79(4): 174-178.
Cordeiro-Silva Mde F, Barbosa A, Santiago M, Provetti M, Rabbi-Bortolini E. Prevalece of 35delG/GJB2 and del (GJB6-D13S1839) mutations in patient with non-syndromic deafness from pupulation of Espírito Santo Brazil. Braz Otorhinolaryngol. 2010; 76 (4): 428-432.
Flores BL, Berruecos VP. Los problemas de la audición en la edad escolar: identificación diagnóstico y tratamiento del niño sordo. 3ª ed. México, Ed. Trillas, 2006.
Berruecos VP. Diagnóstico y tratamiento de los problemas de audición y lenguaje. En: Narro RJ, López BJ, Rivero SO. Diagnóstico y tratamiento en la práctica médica, capítulo 12. 4ª ed. México: El Manual Moderno y UNAM; 2011, pp. 105-107.
Berruecos VP. Primary, secondary and tertiary prevention of hearing impairments in Latin America. En: Suzuki J, Kobayashi T, Koga K editors. Hearing impairment: and invisible disability. Tokio: Springer-Verlag; 2004, pp. 460-465.
Márquez AI, Roque LE, Fierro ES, Ortiz RT, Castillo CA. Importancia del diagnóstico de mutaciones del gene conexina 26 en el manejo integral de la sordera congénita no sindrómica. Bol Med Hosp Infant Mex. 2013; 70(2): 87-89.